Archivos de: 2005

24.10.05

zing
Permalink Por: zing a las 14:50:35, Categorías: Informática profunda, Debian, 431 palabras  

Versión en Ruby de dhelp

Ya comenté hace unas semanas que estoy trabajando en mejorar dhelp.

Teniendo en cuenta que el programa está continuamente tratando ristras de caracteres, y está escrito en C (que es, como sabrán los programadores que me lean, como el peor lenguaje para hacer eso [vale, también existe FORTRAN, pero eso es abusar]), pues es un infierno encontrar fallos y mejorarlo.

Por lo tanto, me puse en contacto con el actual encargado del paquete, para proponerle reescribirlo en otro lenguaje. Inicialmente le dije Perl, por aquello de que es más popular^W conocido y sobre todo porque ya había otro programa en el paquete dhelp escrito en Perl... pero luego me dije: «¿y si le cuelo el hacerlo en Ruby?». Al fin y al cabo, teniendo en cuenta su historial reciente de trabajo en el paquete, lo iba a escribir y mantener yo, y además en Ruby probablemente quedaría más legible y más extensible, así que probé...

...y él me dijo encantado que no conocía el lenguaje, pero que tenía curiosidad por aprenderlo y que le parecía bien que lo hiciera (yo) en Ruby.

Total, que empecé a escribirlo, y ya lo tengo más o menos avanzado. La verdad es que está quedando muy bien, al menos si lo comparamos con la versión original en C: lee/escribe el mismo formato (simulando la guarrada que hacía el programa original en struct en C), es mucho más fácil de entender, mucho más compacto, más fácil de modificar, usa unas clases que con el tiempo pasaré a un módulo independiente, para poder leer y manipular las bases de datos de dhelp desde otros programas, etc.

Si alguien quiere echarle un vistazo, está en mi repositorio Arch de Debian, que está publicado en mi página personal del proyecto.

Como ejemplo de código de la conversión, para la guarrada de los struct de C me hice una clase muy mona (que llamé CStructWrapper) que hace que declarar nuevas clases que representan un struct de C sea tan fácil como:

class KeyData < CStructWrapper
    pack_fmt    'Z100 Z100 Z50'
    field_list  %w(file dir name)
end


# Value data entry
class ValueData < CStructWrapper
    pack_fmt    'Z1000'
    field_list  %w(descrip)
end

Y luego, usar esas clases es tan sencillo como:

# Leer
k = KeyData.new(stringConElChurroDelStructEnC)
k.file
k.dir
k.name

# Conseguir el formato struct, para escribir
k = KeyData.new(:file => 'fichero',
                :dir => 'dir',
                :name => 'foo')
k.to_raw_data

Mono, ¿verdad? :-P

20.10.05

zing
Permalink Por: zing a las 04:10:17, Categorías: Informática profunda, Berrinches, 220 palabras  

Problemas con baz

Ojito cuando usen baz: mantengan siempre instalado tla, porque el primero tiene un par de fallos que no permiten, por lo que he visto, llevar a cabo ciertas tareas. Para ésas necesitarán usar tla, que es más feo pero al menos funciona.

En general, como ya sabrán si les interesa esta entrada, baz está bastante bien, al menos comparado con tla «a pelo», pero tiene un par de fallos que les pueden hacer perder muchas horas buscando:

1) Al declarar un archivo nuevo que es copia de otro (lo del baz make-archive --mirror ...), en las pruebas que he hecho no sólo no declara bien el archivo de copia, sino que machaca el original con la nueva declaración. En este caso, tendrán que usar tla para borrar la definición machacada por baz, rehacerla correctamente, y hacer el archivo de copia (con el --mirror).

2) Al crear un nuevo archivo normal, cuando hay una llave en el nombre del directorio que la contiene, baz falla, porque intenta escapar la llave. Esto es muy desafortunado, porque uno de los nombres aconsejados para los directorios de archivos es precisamente «{archives}». Nolontiendo.

Así que ya saben: usen baz, que está guay, pero si se encuentran en una de estas situaciones, o les sale un error raro, inténtenlo con tla.

18.10.05

zing
Permalink Por: zing a las 12:31:52, Categorías: Anuncios, 182 palabras  

Me han «plagiado» en Wikipedia

Visitando páginas «aleatorias» (páginas que no conocía, enlazadas desde webs que enlazan webs que enlazan.... webs que aparecen en los referentes de zingzang), he encontrado la entrada de Ruby en Wikipedia.

La he leído por curiosidad, y la verdad es que no me parece especialmente brillante la descripción que hace.... y sigo bajando, y encuentro un ejemplo que me suena. Leo todo el contexto del ejemplo.... ¡y veo que me han «plagiado»! Qué mal, no me avisaron ni nada. El original está en demiurgo.org, por si no me creen.

Esto me molesta un poco por dos razones:

1) Nunca se pusieron en contacto conmigo no ya para pedirme permiso (que por supuesto que lo habría dado), sino para informarme de que iban a poner el texto en la Wikipedia.

2) La verdad es que no estoy especialmente orgulloso de él, y es muy mejorable (por no decir otras cosas, orgullo de padre y tal). Especialmente para ponerlo en una enciclopedia.

En fin, veré si tengo tiempo un día de éstos y corrijo/mejoro la página.

17.10.05

zing
Permalink Por: zing a las 10:47:56, Categorías: Informática, Filosofía barata, 147 palabras  

Estoy depre

«Custom development is that murky world where a customer tells you what to build, and you say, "are you sure?" and they say yes, and you make an absolutely beautiful spec, and say, "is this what you want?" and they say yes, and you make them sign the spec in indelible ink, nay, blood, and they do, and then you build that thing they signed off on, promptly, precisely and exactly, and they see it and they are horrified and shocked, and you spend the rest of the week reading up on whether your E&O insurance is going to cover the legal fees for the lawsuit you've gotten yourself into or merely the settlement cost. Or, if you're really lucky, the customer will smile wanly and put your code in a drawer and never use it again and never call you back.»

de Joel Spolsky.

15.10.05

zing
Permalink Por: zing a las 18:38:04, Categorías: Informática, Descubrimientos, Libertades, 200 palabras  

Dos enlaces interesantes, completamente distintos

El primero es una tienda, al estilo CDBaby, que vende sus discos tanto en Ogg (y otros formatos inferiores :-P) como en CD, que te mandan por correo. La tienda es Magnatune, y tienen música bastante interesante. Su lema es bastante cachondo (se me acaba de ocurrir qué búsquedas tan simpáticas encontrarán ahora ZingZang, por culpa de esa palabra :-P): «We're a record label. But we're not evil».

El segundo es un enlace a la última campaña de NoSoftwarePatents, con imagen incluida:

¡Vote por su derecho a programar!

La campaña es muy simpática, y consiste en hacer una serie de votos para elegir al europeo del año, entre otros «cargos». La gracia del asunto es que se pide votar a uno de los luchadores contra las patentes de programación más visible, para darle publicidad a este problema (ya está nominado, no es que sea un voto abierto). En parte es simpático porque, tal y como explican en la página de la campaña, uno de los copatrocinadores del evento es Microsoft, y la gala la moderará uno de los miembros de los grupos de presión propatentes. Jeje, qué cara se les puede quedar...

zing
Permalink Por: zing a las 10:53:28, Categorías: Anuncios, Informática, Filosofía barata, Informática profunda, 509 palabras  

Jornadas de Lanzarote; dos cosas que la gente nunca pilla

El jueves y el viernes fueron las Jornadas de Software Libre en Lanzarote (las primeras, para más señas). En general estuvieron bastante bien, aunque el tiempo siempre se hace corto, y dos días tampoco dan para mucho... el año que viene seguro que son mejores :-)

Como ya dije en otra entrada, yo tenía doble participación: el jueves por la tarde tenía una charla sobre formatos abiertos, programas libres y patentes de programación (que fue muy bien, bastante mejor de lo que esperaba), y el viernes por la mañana tenía la charla/demo de Ruby on Rails, que fue bien, aunque fue una pena que muchos de los asistentes no supieran nada de programación, y por tanto no se enteraran de casi nada :-(. Excepto por ese detalle, que me cortó un poco «el rollo» (me noté mucho menos fluido y espontáneo), fue bastante bien, aunque nada comparada con la primera, especialmente porque esperaba que la gente se lo pasara mejor con la segunda... En fin.

Hubo algunas charlas bastante interesantes, como la de Richard Dale, sobre los escritorios en Linux, el futuro de la informática y la necesidad de usar formatos abiertos para poder llegar «bien» a ese futuro. También digna de mención la de Raúl Betancor, sobre VoIP, y la «mesa redonda» del final, que duró mucho menos de lo que nos habría gustado.

Para los interesados, he publicado en mi repositorio Arch todo el material de las últimas charlas que he dado.

Lo otro que quería comentar era una cosa que estuve hablando con Richard el jueves. Estábamos hablando de lenguajes de programación, de comparación entre lenguajes, etc., y estuvimos hablando de las típicas características que tienen algunos de ellos, que son potentes pero que no se usan con mucha frecuencia.

Muchas veces la gente piensa que esas características avanzadas, ya que rara vez se usan en los programas «normales», no son demasiado útiles, pero yo estaba diciendo que me parecía un error pensar así, ya que aunque no se usaran en los programas normales, algunas veces eran muy útiles para escribir módulos que resolvieran muchos problemas o fueran muy adaptables. Y entonces Richard dijo algo que creo que lo redondeó: «No necesitas aprovecharlo tú, sólo necesitas un DHH que escriba algo que te facilite un montón la vida». Claro, esto se nota más en programas libres (donde usas más cosas hechas por otros), y mucho menos en entornos cerrados, pero...

Y entonces vi un paralelismo: a mí siempre me fastidia que la gente subestime la ventaja de tener los fuentes disponibles. Muchas veces dicen: «pero si yo no soy programador, nunca los voy a poder modificar», ¡pero es que la ventaja no es que los puedas modificar tú mismo, la ventaja es que cualquiera que sepa los puede modificar por ti!

¿Será que la gente piensa todavía en términos individuales en vez de en comunidades? :-)

04.10.05

zing
Permalink Por: zing a las 18:26:35, Categorías: Filosofía barata, Informática profunda, 171 palabras  

Nueva enfermedad venida de Japón

Desde Japón ya nos vino la enfermedad de «morir de trabajo»... pues ahora viene una nueva enfermedad: enamorarse de un lenguaje de programación.

DIOSSSSS....

Ya sé que yo estoy rayado, pero imagínense la situación: están trabajando en un proyecto a toda mecha, uno que les dicen hoy y es para ayer (casi literalmente), y después de hacer un montón de pirulas, todo funciona.... excepto porque, por alguna extraña razón (probablemente relacionada con una de las pirulas con el stunnel), el servidor web (WEBrick, porque se montó a toda prisa, para no «perder tiempo» configurando Apache) no reconoce bien cuándo está en modo HTTPS, y hace que las redirecciones internas cambien la URL a http://....

Pues bien, localizo qué es lo que falla (el método protocol de la clase ActionController::AbstractRequest) y.... simplemente lo redefino a mi gusto. ¿Difícil? Ustedes dirán:

module ActionController
   class AbstractRequest
       def protocol; 'https://'; end
   end
end

No me digan que no es una pasada...

02.10.05

zing
Permalink Por: zing a las 15:27:26, Categorías: Informática profunda, 76 palabras  

Validación XHTML

Una pequeña nota para agradecer a Ayose el toque de atención: la página tenía abajo el enlace de que validaba con XHTML 1.0, pero en realidad no lo hacía por un par de detalles tontos.

En un rato he arreglado las cosillas que fallaban, y de paso he corregido un par de enlaces que estaban mal y he añadido a un par de amiguetes más a la derecha...

¡Gracias, Ayose!

28.09.05

zing
Permalink Por: zing a las 14:25:04, Categorías: Anuncios, Informática, 469 palabras  

Jornadas de Lanzarote; fondo de pantalla

Nuestro amigo Kuko, conejero él, está organizando unas jornadas de programas libres en Lanzarote. Hay una nota al respecto en la página de Gulic, aunque sin mucha información por ahora.

Lo que yo puedo añadir por ahora es que, aparentemente, habrá charlas, talleres, etc. tanto por la mañana como por la tarde: por la mañana estarán las cosas más técnicas, y por la tarde las de divulgación, especialmente para políticos (administración pública) y empresarios.

También puedo añadir que, a no ser que haya cambios de última hora, voy a dar dos charlas: una demostración de Ruby on Rails, por la mañana (obviamente) y una charla sobre formatos abiertos, programas libres y patentes, por la tarde (no sé qué días todavía).

Por último, Fernando me ha pasado un meme de fondos de pantalla, y esperaba algo friqui. Bueno, lo que tengo que ofrecer es esto:

Miniatura del fondo de pantalla (20050928)

Explicación:

1) Lo único que hay abierto en este escritorio son dos terminales: la de la izquierda tiene el mutt, el mejor programa de correo del mundo ;-P En el mensaje que hay abierto estoy haciendo proselitismo brutal del mejor lenguaje de programación del mundo ;-P (que es precisamente japonés), como parte de mis obligaciones como DD.

2) El fondo de pantalla es de la serie anime Samurai Champloo. Yo no soy muy aficionado al Anime, pero Samurai Champloo (y Watanabe en general, por lo que parece) se sale. Un día veré Cowboy Bebop...

3) Como se puede ver abajo, uso 8 escritorios virtuales. No soy capaz de trabajar sin escritorios virtuales, así que creo montones, y siempre les asigno una función (Opera, terminales, aplicaciones varias, mensajería instantánea y P2P, terminales remotas, gvim, música y vídeo [u otras ventanas, si lo lleno todo]).

4) A la derecha hay un par de aplicaciones típicas de Window Maker, las llamadas dockapps. Por orden, de arriba a abajo: control de volumen (cuando lo cambias, aparece una franja negra con rayas verdes, como la típica sobrepantalla de los televisores viejos: mola que te cagas ;-)), medidor de uso de memoria (dividido en memoria RAM, fuera, y memoria de intercambio en disco, dentro), reloj/calendario, tablón de corcho para poner mini-notas, y un acceso a las últimas cosas que has copiado/cortado (un portapapeles multinivel, digamos).

5) Uso KDE, pero no con el gestor de ventanas normal, sino con Openbox. Por eso las ventanas tienen un borde tan pequeño y tan raro.

6) No tengo nada de SuperKaramba, la versión de Konfabulator de KDE, porque al final no le hacía ni caso, y no sé muy bien dónde ponerlo (no suelo tener el escritorio muy libre...).

Espero que haya saciado tu curiosidad, Fer ;-)

22.09.05

zing
Permalink Por: zing a las 12:32:04, Categorías: Descubrimientos, Informática profunda, 70 palabras  

Completar con TAB en irb, la consola de Ruby

No me puedo creer que todavía no lo hubiera visto: mirando por curiosidad el capítulo «The Tiger's Vest», de la why's (poignant) guide to ruby acabo de descubrir que escribiendo:

irb -r irb/completion

se abre una sesión de irb en la que ¡rellena los métodos con el TAB! Combinado con ihelp para tener ayuda integrada, irb es algo más que una simple consola interactiva...

20.09.05

zing
Permalink Por: zing a las 03:56:40, Categorías: Filosofía barata, Informática profunda, 68 palabras  

¿Por qué Rails mola tanto?

No me canso de repetir que las cosas buenas de Ruby y de Ruby on Rails no son nuevas posibilidades técnicas que antes no estaban...

Lo que mola de verdad de Ruby y de Ruby on Rails es que son encantadores, por chorradas como ésta.

Oh. Dios. Este tipo de cosas aparecen en las tormentas de ideas, si aparecen, pero nunca se toman en serio... ¿por qué?

18.09.05

zing
Permalink Por: zing a las 10:03:42, Categorías: Informática profunda, Berrinches, 98 palabras  

El diseñador de interfaces de Qt4

Vamos a ver: los chicos de Trolltech son unos máquinas, Qt está muy bien, Qt4 es, por lo que se ve, un avance bastante grande sobre Qt3, que ya estaba muy bien, etc.

Entonces, ¿por qué el diseñador de interfaces de Qt4...

1) no te deja crear un simple menú?

2) no parece hacer caso del tamaño que le das a los controles, que para eso se lo das?

Entre eso y que los enganches de Qt4 a Ruby todavía están verdes, creo que voy a empezar a experimentar con Qt3, y luego ya veremos...

03.09.05

zing
Permalink Por: zing a las 19:30:49, Categorías: Descubrimientos, Informática profunda, 465 palabras  

Fallos en dhelp, PatchServer y MuSE

En un par de horillas he estado haciendo tres cosas (que tengan que ver con informática):

1) Reorganizar, mandar parches y mandar comentarios a los fallos de dhelp, el programa de ayuda de Debian (que casi nadie usa; esperemos que dentro de unos meses, después de arreglar fallos y añadir características, la gente se lo empiece a tomar más en serio). Se pueden ver en http://bugs.debian.org/dhelp.

Además, hoy mismo leí un mensaje de Anthony Towns, anunciando una nueva característica del sistema de seguimiento de fallos de Debian que me venía como anillo al dedo: la capacidad de, como usuario, añadir las etiquetas que quieras a los fallos, para organizarte mejor. Funciona mediante direcciones de correo electrónico, así que mirando los fallos de dhelp con mis etiquetas (corrige la URL antes de ir), se puede ver que muchos de los fallos están marcados como ignore.

2) Estuve modificando cosillas de PatchServer, sin añadir funcionalidad nueva, sino mejorando y aclarando la manera en la que se hacía lo que hay por ahora. No me puedo creer lo chapuza que era el programa, estaba repleto de fallos. Como se nota que era mi primer experimento de Rails... ;-) Ahora sí se puede coger mejor como un ejemplo de cómo se hace una aplicación pequeña.

Está disponible, como siempre, en mi repositorio Arch, en http://www.demiurgo.org/arch/2005-perso/patchserver.

3) Encontré un fallo en mi enganche de MuSE a Ruby, lo corregí, mejoré y limpié un par de cosas y empecé a escribir funcionalidad «adicional», para hacer que el enganche de Ruby sea más Ruby y menos una traducción directa del C++ (tal como está ahora es muy incómodo de usar). Gracias a lo dinámico que es Ruby, fue trivial empezar a añadir y redefinir funcionalidad a las clases generadas por SWIG.

El enganche ya empieza a coger forma, y empieza a parecer algo que no sea un experimento hecho en 10 minutos. Ahora lo que falta es seguir trabajando en esa línea (a partir de ahora todo será más fácil, intuyo, porque será más Ruby y menos SWIG y C++), y esperar a que se termine el enganche de Ruby a Qt4, para aprender un poquito de Qt y empezar a diseñar la interfaz alternativa a MuSE ;-)

Si alguien está interesado en verlo, también está en mi repositorio Arch, en http://www.demiurgo.org/arch/2005-perso/muse (en realidad es toda una rama de MuSE, con una opción nueva para el configure que añade la compilación del enganche de Ruby, así que no se necesita nada más aparte de las propias dependencias de MuSE, para probarlo).

31.08.05

zing
Permalink Por: zing a las 18:48:11, Categorías: Descubrimientos, Informática profunda, 87 palabras  

Ruby me mola

Hay muchas cosas que me gustan de Ruby, pero chorradas como ésta son las que lo diferencian de la mayoría de los lenguajes populares: el sentido estético.

Sólo a alguien como David Heinemeier Hansson se le ocurriría añadir métodos a la clase Integer para conseguir expresiones como éstas:

10.minutes.ago
unParDeDias.days.ago
3.years.since(tiempo)
9.weeks.from_now
3.hours.until(horaAlarma)

Y yo pensé que estaba guay poder restar un número a una fecha... con qué poco me conformo ;-)

25.08.05

zing
Permalink Por: zing a las 17:17:26, Categorías: Informática profunda, 480 palabras  

Ruby on Rails; Ruby y CDBS

Últimamente he estado escribiendo una aplicación para el trabajo en Ruby on Rails (algo así como mi sueño) ;-)

La experiencia, aunque obviamente no es tan mágicautomática como la del famoso vídeo, porque las aplicaciones (afortunadamente) son algo más que CRUD, ha sido bastante positiva: todo da la sensación de estar muy claro, de ser muy legible, de no tener pasos innecesarios, de estar bien integrado, etc. Supongo que sobre todo se notará al volver a un entorno de desarrollo «tradicional».

Una cosa genial, por ejemplo, es ActionMailer, el sistema integrado para mandar correo: es una preciosidad que facilita muchísimo el mandar correo, y lo hace tan sencillo y tan claro que dan ganas de mandar mensajes sólo para aprovechar el sistema (en esta aplicación tengo que mandar un montón de mensajes de notificación, y todo es tan sencillo y claro que da gusto hacerlo, y me concentro en que los textos sean claros y aporten información útil, no en programar el sistema de envío de mensajes).

Lo que sí echo en falta es un buen sistema de componentes, como DJWidgets y MCWidgets, que permita encapsular todo el Javascript, las comprobaciones en el servidor, las conversiones de datos, etc. en un sitio (esto es, para cada «control» que queramos tener). Rails, en eso, está (bastante) mejor que los entornos de desarrollo normales, pero aún así no se acerca el programar con las «ayudas» de Rails a hacerlo con un sistema de componentes web «de verdad» («de verdad» = similar a DJW y cía; orgullo paterno).

Por suerte, dentro de poco (cuando termine esta aplicación, porque lleva un poco de prisa) empezaré en serio a escribir RemixWidgets, que será la versión de DJW para Ruby, y también haré unos módulos para integrar RemixWidgets con Rails. En realidad, ya he empezado a pensar y tengo más o menos claro cómo va a ser, y creo que va a estar bastante bien...

Por otro lado, hablando ya sobre Ruby y el CDBS, afortunadamente la gente de Debian ya había pensado en eso, y alguien había empezado a trabajar en una extensión parecida para CDBS (por cierto, que de tanto trabajar con ficheros Makefile genéricos, me está hasta gustando el tema, y soy capaz de hacer un curso de make avanzado... ¿alguien está interesado?). Dobleafortunadamente, había hecho hincapié en otras cosas, y parece que no hemos repetido demasiada funcionalidad. Un día de éstos podré hablar con él de lo que tiene hecho cada uno, para mezclarlo y publicarlo en algún sitio.

Después de resolver lo del CDBS, subiré el paquete de ihelp y me pondré a trabajar en el dh-make genérico, probablemente escrito en Ruby y con plantillas ERB (las que usa Rails, p.ej.).

24.08.05

zing
Permalink Por: zing a las 04:17:40, Categorías: Informática, Descubrimientos, 24 palabras  

OH DIOS MÍO

A este paso, me va a empezar a gustar Google (o no):

http://www.google.com/talk/

Ojalá Jabber empiece a despegar con esto...

16.08.05

zing
Permalink Por: zing a las 17:57:06, Categorías: Anuncios, Informática profunda, 148 palabras  

Paquetes Ruby en Debian

Últimamente he estado pensando en los paquetes relacionados con Ruby en Debian: para construirlos, hay que hacer demasiadas cosas a mano, y es un poco tedioso todo. Todavía no hay ningún dh_ruby, ni un dh-make-ruby, ni un ruby.mk para CDBS.

Como estoy pensando en hacer un paquete para ihelp, además de paquetes para los programas que hemos liberado en BerliOS, se me ocurrió que podía ayudar e ir escribiendo algunas de esas herramientas que faltan.

Por ahora las ideas que tengo son:

1) Crear un ruby-setup-rb.mk para CDBS
2) Pensar en la manera de usar UCLPW para hacer esqueletos de paquetes Debian (en vez de hacer un clon de dh-make-perl, estaría bien resolver ese problema «para todo el mundo»)

Si alguien tiene interés en facilitar la elaboración de paquetes Debian de programas o módulos escritos en Ruby, ya sabe...

14.08.05

zing
Permalink Por: zing a las 10:52:01, Categorías: Anuncios, Informática profunda, 111 palabras  

El taller de Ruby de FiCIT

Ya terminó la FiCIT, y el viernes, tal y como estaba previsto, aunque con algo de retraso, di el taller de Ruby.

Desgraciadamente, como tuve relativamente poco tiempo (2 horas), no pude hacerlo muy práctico, y la gente no pudo jugar con la consola interactiva de Ruby para ir haciendo pruebas y entenderlo todo mejor.

En cualquier caso, si gustó la experiencia y alguien quiere más, estoy dispuesto a quedar algún día para seguir o hacer alguna quedada más «práctica».

Y si están interesados en el material del taller, en el blog de Gulic he puesto una entrada con un par de enlaces al material.

09.08.05

zing
Permalink Por: zing a las 16:13:44, Categorías: Informática, 478 palabras  

Cómo usar Jabber fácilmente

Esto es un documentito que escribí para la gente que usa Windows que nunca ha usado Jabber, y pensaba que era difícil.

Como yo no uso ningún otro sistema de mensajería instantánea que no sea Jabber, quien quiera hablar conmigo «en directo» tiene que hacerse una cuenta en este sistema.

Pues nada, ahí va.

Crear una cuenta de mensajería instantánea «Jabber»

Se va a http://jrt.jabberes.org/ (ahora, antes de seguir leyendo :-P ), se elige un nombre, se deja «jabberes.org» en «2. Servidor Jabber», y se elige una contraseña. Se pulsa el botón «Crear la cuenta» y listo. La dirección, entonces, será:

nombre elegido en «1. Usuario» @jabberes.org

Tiene el mismo aspecto que una dirección de correo electrónico, pero NO es una dirección de correo, es una dirección de Jabber. Es la dirección que tenemos que dar a todas las personas que quieran hablar por Jabber con nosotros. La mía, por ejemplo, es zoso@jabber.sk.

Usar la cuenta para poder charlar (en Windows)

Se va a http://prdownloads.sourceforge.net/gaim/gaim-1.4.0.exe?use_mirror=ovh, se espera un momentito a que salga una ventana, y se elige «Guardar». Se guarda en cualquier sitio (p.ej., en el escritorio), y, una vez haya terminado de copiarse, se ejecuta con doble clic. Se va pasando la instalación (ir pulsando «Siguiente»), y se ejecuta el programa una vez instalado (el icono de
la persona amarilla).

Aparecerá una ventana con tres botones grandes abajo («Cuentas», «Preferencias» y «Conectarse»). Pulsamos en «Cuentas», y aparece otra ventana con botones abajo. Pulsamos «Añadir», y en la nueva ventana:

Protocolo: Jabber (el de la bombilla)
Nombre de usuario: nombre elegido en «1. Usuario»
Servidor: jabberes.org <---- ¡IMPORTANTE!
Recurso: Gaim
Contraseña: la elegida antes

El resto lo dejamos igual, pero picamos en las cajas «Recordar contraseña» y «Conectarse automáticamente». Finalmente, pulsamos «Guardar».

Habremos vuelto a la ventana anterior, donde habrá aparecido una línea que pondrá algo como «nombre elegido en «1. Usuario» @jabberes.org/Gaim». Pinchamos en la cajita de la columna «Conectado».

Aparecerá otra ventana más (aunque la zona blanca estará vacía), que es la que veremos normalmente: «Lista de amigos». Esta ventana nos muestra la lista de «amigos» que tenemos en Jabber (la gente con la que podemos hablar). Ahora mismo estará vacía, porque no hemos añadido a nadie. Vamos al primer menú, «Amigos», y pulsamos «Añadir un amigo» (tiene un signo más, azul, a la izquierda). Escribimos una dirección de alguien (p.ej. zoso@jabber.sk) y pulsamos «Añadir».

La próxima vez que se conecte esa persona, podrá aceptar nuestra «invitación» y ya se podrá hablar.

Más información en http://www.jabberes.org/ y en http://www.jabber-hispano.org/.

05.08.05

zing
Permalink Por: zing a las 23:57:16, Categorías: Anuncios, Informática profunda, 80 palabras  

Publicada la rama «SWIG» de MuSE

Por fin he conseguido integrar en el sistema de compilación de MuSE las extensiones SWIG (por ahora, sólo Ruby y de manera muy experimental).

Si quieren curiosear, tienen mi rama de MuSE disponible en Arch. Para bajársela, puede escribir (si usan baz):

Hay un programa de ejemplo (swig/test.rb) para que vean cómo funciona...

Suerte :-)

04.08.05

zing
Permalink Por: zing a las 17:44:07, Categorías: Anuncios, Informática, 143 palabras  

Llega la FiCIT

Por si alguien no se había enterado todavía, la FiCIT va a empezar dentro de poquito. Será en Gáldar, los días 11-14 de este mes: habrá sitio para los equipos, conexión a Internet, talleres, cursos y charlas, y un concurso de vídeo digital. Los datos más relevantes están en el resumen y en lugar, fechas y precios (incluyendo un plano para llegar).

En el programa provisional pueden ver que el viernes 12, a las 6 de la tarde, hay un taller de «Rubi» (sic) impartido por un servidor («-¡Voto por un servidor! -¡Yo también voto por un servidor! -Estoy con vosotros, chicos»). Supongo que será de entrada libre, independientemente de si se registraron en el evento o no (entre otras cosas porque será en la biblioteca, según pone en el programa, y no dentro del polideportivo).

03.08.05

zing
Permalink Por: zing a las 06:27:13, Categorías: Anuncios, 398 palabras  

Por fin, publicadas en BerliOS varias utilidades; Doxygen

Finalmente hemos optado por la solución de mover los proyectos públicos a otro repositorio, y publicar el repositorio completo.

Está disponible en la URL normal de SVN de BerliOS, así que se lo pueden bajar con las instrucciones de la página de resumen de BerliOS (bueno, quitando el trunk del final, realmente):

svn checkout svn://svn.berlios.de/fotonsi

Dentro de poco haremos una página para cada proyecto, aunque ya hay ficheros README con documentación en cada directorio. Mientras tanto, recuerden:

dollyburns: pequeña utilidad para hacer volcados de bases de datos, de forma que cada aplicación registra qué bases de datos hay que copiar, y las copias se hacen automáticamente.

fosc: Conversor del formato FOS-DB (Fotón Own Standard for DataBases) a otros formatos. Tiene extensiones para PostgreSQL, MySQL, Class::DBI y SQLObject. FOS-DB es un formato de descripción de bases de datos muy limpio, que sirve tanto como documentación como para obtener las partes de la aplicación que tratan la base de datos. Supongo que con el tiempo haremos un manual de aprendizaje...

misc: Un par de utilidades muy pequeñas. Por ahora, chrootbooter, para arrancar los servicios de «máquinas virtuales» montadas con chroot, y jack, un programa para obtener baterías de pruebas para Selenium a partir de un formato más sencillo.

uclpw: UKELELE POWA! UCLPW significa Ultimate Command Line Project Wizard, y es una utilidad de consola para obtener esqueletos iniciales de aplicaciones (para no partir desde cero). De paquete viene, por ahora, con esqueletos para una aplicación web con Perl/Mason, una aplicación web con Python/WebWare/SQLObject, y una presentación LaTeX con LaTeX-Beamer. Crear nuevos esqueletos es muy sencillo (básicamente, crear el árbol de directorios que queramos, poner referencias a las variables que hay que preguntar en el fichero vars, usar esas variables en cualquier fichero, con el formato %{VARIABLE} y poner todo esqueleto en /usr/share/uclpw/skeletons/<nombre del esqueleto>).

Por otro lado, estamos mirando Doxygen para usarlo en todos nuestros proyectos. Por ahora hemos conseguido que coja la documentación para Perl (en POD, que ya teníamos escrita), y parece ser que la última versión reconoce también Python, aunque está muy verde aún.

A ver cuándo hacen (o hacemos) el adaptador para que funcione con Ruby... :-)

01.08.05

zing
Permalink Por: zing a las 16:15:00, Categorías: Informática profunda, Berrinches, 391 palabras  

Las interfaces de Arch apestan

GNU Arch (no confundan con Arch Linux, que no tiene nada que ver) es un sistema de control de versiones distribuido, lo que significa que es capaz de mantener ramas independientes del mismo programa en diferentes sitios (sin un servidor central en el que todos los que quieran tocar tengan que tener permisos especiales). A grandes rasgos, es el futuro de los sistemas de control de versiones.

Y no es que Arch sea el único con esas características: también están como mínimo Monotone y Darcs, pero Arch fue el primero que descubrí y me gustó mucho, además de ser (especialmente en la época en la que lo conocí) el más popular, el que más gente usaba y el que tenía más herramientas disponibles.

El caso es que la interfaz de Arch, tla, es, digamos... subóptima. Es innecesariamente incómoda, expone detalles que no tendrías por qué saber, y hay cosas, como dar de alta un nuevo proyecto, que dan un poco de risa por lo complicadas que son (tres pasos ¿?¿?). Tampoco me gusta nada cómo funciona la orden diff y alguna otra cosa...

Lo que son las ideas subyacentes me gustan mucho, son relativamente simples y muy potentes, y se puede mantener una copia de una rama Arch, de sólo lectura, en una página web, muy fácilmente (aunque siempre tenga que mirar el maldito manual porque nunca me acuerdo de los detalles).

Visto este panorama, hace un tiempo que los buenos de Canonical empezaron a escribir su propia versión (aparentemente también pensaron que Arch está guay pero que su interfaz principal, tla, apesta), por supuesto completamente compatible con Arch: Bazaar. Sin embargo, Bazaar, aunque menos, también apesta, y la documentación está escondida o bien es inexistente :-(

¿Y a qué viene todo esto? Pues a que estoy preparando mi rama propia de MuSE, en Arch (la original está en CVS), para aprovecharme de las características distribuidas, y claro, estoy volviendo a usarlo después de bastante tiempo.... y volviendo a sentir el dolor :-/

¿Alguien tiene experiencia con Monotone, Darcs u otro? John Goerzen parece enamorado de Darcs, y alguna vez me he planteado aprenderlo, en parte por su culpa, pero son demasiadas cosas... ¿realmente compensa el esfuerzo de aprender Darcs (u otro)?

27.07.05

zing
Permalink Por: zing a las 15:23:43, Categorías: Anuncios, Informática, 101 palabras  

Marcas en los Pikalinks

Para los que estén siguiendo los Pikalinks, y no se habían dado cuenta, siempre que me acuerdo estoy poniendo marcas en los títulos, para ciertas ocasiones.

Las dos que deben conocer son:

[F] Flash
[NSFW] Not Safe For Work, o sea, no se les ocurra abrirlo en el trabajo, a no ser que sean muy liberales (en su trabajo, no ustedes)

Para los que no estén siguiendo los Pikalinks, ¿a qué esperan? Si sólo ven las entradas principales por RSS, usen el canal con todos los blogs combinados.

Wikipedia es el sumum de la civilización.

25.07.05

zing
Permalink Por: zing a las 17:07:15, Categorías: Descubrimientos, Informática profunda, 174 palabras  

¿Descubiertos los problemas del SWIG?

Al menos, parece que tengo más información. Parece que hay dos problemas diferentes:

1) Por un lado, parece que hay un problema con el símbolo error, porque cuando se exporta por SWIG una función con ese nombre, al intentar llamarla el intérprete de Ruby estalla.
2) Cuando se compila con programas en C++, parece que al menos algunas definiciones extern "C" le sientan como un tiro al SWIG (o al intérprete de Ruby) y da errores como: ruby: relocation error: ./errortest.so: undefined symbol: error2 (sí, aunque la hayas renombrado falla, no tiene nada que ver con el nombre).

Si, por ejemplo, renombras la función a error2 y compilas en C, o bien renombras y compilas en C++ y quitas las definiciones extern "C", funciona de maravilla. Otra cosa curiosa es que puedes exportar otras funciones, que a su vez llamen a la función error, y todo funcionará si se cumplen el resto de condiciones (compilar en C o bien compilar en C+++ y quitar los malditos extern).

24.07.05

zing
Permalink Por: zing a las 18:45:26, Categorías: Informática profunda, 549 palabras  

Últimas experiencias con FreeBSD; MuSE

Hoy me dio por volver a arrancar FreeBSD otra vez, para ir aprendiendo cosillas.

La primera sorpresa fue que no arrancaba, porque decía que detectaba un error en un sistema de ficheros que montaba en el arranque (que era de Linux, en realidad, para consultar datos). Y en ese mensaje de error no podía continuar, porque no funcionaba el teclado USB. Genial.

Reinicio y elijo la opción de «arrancar con teclado USB» (que nunca había tenido que usar, curiosamente, pero en este caso se ve que sí). Consigo arrancar, y comento la línea del /etc/fstab donde intentaba cargar el sistema de ficheros de Linux. Salgo con ^D, y sigue arrancando bien.

Luego me puse a jugar un poco, y decidí actualizar a la primera beta de la siguiente versión (la 6), a ver qué tal. Tuve que leer un par de páginas del manual y un par de artículos en Internet, pero todo fue relativamente sencillo y pude actualizar. ¿Lo malo? Que se me colgó el equipo, una vez actualizado pero sin reiniciar, cuando intenté hacer nosequé :-/

Después de reiniciar por la colgada (cosa que tenía que hacer de todas formas por la actualización), todo funcionó de maravilla. Leí un poco más y vi que hay una utilidad para actualizar los ports (¿cómo se dice eso en castellano?), llamada portupgrade, que hay que instalar aparte por alguna razón. Vale. También había instalado portaudit, para que me dijera qué problema de seguridad hay en los ports que tengo instalados y todo eso. Está mono.

Y otra cosa guay he aprendido: hay una opción en el zsh que permite guardar el historial en un fichero, para que lo recuerde entre sesiones. ¡Menos mal! Encontré información jugosita de eso en este ejemplo de zshrc de uno de Debian (casualmente), y por supuesto en el manual del zsh. La verdad es que los friquis de la línea de órdenes deberían probar zsh, tiene buena pinta por lo que he visto hasta ahora (aunque sigue habiendo un par de detalles que me tocan las narices... que probablemente serán configurables).

Tampoco sé todavía cómo se usa la compatibilidad binaria con Linux, pero tendré que estudiarla, supongo. Instalé el Opera (tuve que descargarme la versión compilada en estático), pero tengo problemas con el operamotifwrapper, necesario para ejecutar extensiones de Mozilla.

En general, da la sensación de que el equipo va bastante ligero, aunque es difícil comparar...

Y sobre MuSE, he estado haciendo un par de averiguaciones sobre por qué cuando daba un error alguna función, en vez de devolver falso o similar, hacía estallar al programa. Finalmente parece ser que tiene que ver con dos cosas:

1) Se usa extern "C" para la declaración de la función error, que se llama en los errores. Cuando quito lo del extern parece funcionar.
2) La función error parece que tiene algún problema por su nombre, y cuando la renombro a error2 funciona bien :-?

He mandado un mensaje a ruby-talk, a ver si alguien me ilumina, y otro a la gente de MuSE, para que sepan que sigo en ello y que he hecho algunas averiguaciones. Permanezcan atentos ;-)

22.07.05

zing
Permalink Por: zing a las 20:24:40, Categorías: Informática profunda, Debian, 444 palabras  

Próximos programas a liberar, SVN, WEBrick, dhelp

Hace tiempo que queremos liberar un par de programitas que tenemos por ahí, bastante jugosillos: el FOSC y el UCLPW (¡UKELELE POWA!).

Sin embargo, no lo hemos hecho todavía porque los tenemos en SVN, y no hemos encontrado una manera fácil de copiar sólo ciertos directorios de un repositorio a otra máquina, para que haga de «copia sólo lectura». Si estuviéramos usando un sistema de control de versiones distribuido, no nos pasarían estas cosas... :-/

Si alguien tiene experiencia con Subversion y sabe alguna solución para este problema, que lo deje en los comentarios, y ayudará a acelerar el proceso de publicación de un par de utilidades bastante... eeehh... útiles.

Cambiando de tema un poco, he estado mirando WEBrick por encima, para hacer un microservidor web que haga una redirección muy chorra. Para los que no lo conozcan, WEBrick es un módulo escrito en Ruby para hacer servidores, generalmente web. Parece estar muy cuco, y es lo que usan, por ejemplo, en Ruby on Rails para el servidor de desarrollo que viene de serie.

Para el que tenga curiosidad, el servidor de redirección web es esto:

require 'webrick'

s = WEBrick::HTTPServer.new( :Port => 8000 )
s.mount_proc("/index.html") do |request, response|
   response.set_redirect(WEBrick::HTTPStatus::MovedPermanently,
                         "http://otro.servidor.com/")
end

trap("INT"){ s.shutdown }
s.start

¿A que es una monada? :-)

Y para terminar, dado que no me hacen ni caso con las baterías de prueba de dpkg, en mi copioso tiempo libre estoy ayudando un poco en el paquete dhelp, que debería ser el sistema centralizado de documentación en Debian, pero que es un paquete cualquiera que «nadie» usa por lo cutre que es y por las pocas características que tiene. He empezado mirando algunos de los fallos del paquete, para clasificarlos, cerrar los antiguos, arreglar otros, etc. Algunos dan pena, porque llevan bastantes años (sí, años) abiertos, y algunos eran triviales de arreglar.

A ver si a medida que vaya cogiendo forma, más gente se anima y participa. Hay incluso un proyecto en alioth, pero no del encargado actual, y encima éste parece que no tiene mucho interés en seguir con esa página (no entiendo por qué, porque eso ayudaría a coordinar esfuerzos, pero bueno). Probablemente la solución definitiva pase por reescribir el programa (al menos, una parte que tiene en C)...

Y hablando de la parte de C: buscando un fallo, que aparentemente ya no existe, encontré una aberracioncita que me dejó patinando... pero eso mejor me lo guardo, que hoy no estoy en estado mental adecuado para berrinches :-)

16.07.05

zing
Permalink Por: zing a las 09:30:36, Categorías: Descubrimientos, Informática profunda, 23 palabras  

Actualizado el vídeo de demostración de Rails

Jarl.

Aunque hayan visto el primero, háganse un favor: http://www.rubyonrails.com/media/video/rails_take2_with_sound.mov

(Cuidado, 50 megas)

12.07.05

zing
Permalink Por: zing a las 12:01:09, Categorías: Informática profunda, 74 palabras  

Publicado SCF

Ya se ha publicado en BerliOS SCF, el sistema de Makefile estilo CDBS para aplicaciones web.

Todavía no hay documentación (porque la interna actual está en castellano, y hay que decidir si se traduce una vez, si la empezamos a mantener en inglés, etc.), pero todo se andará.

También está a punto de caramelo el UKELELE POWA y el FOSC, que espero que en unos días estén publicados.

08.07.05

zing
Permalink Por: zing a las 15:19:51, Categorías: Informática profunda, 332 palabras  

Experimentos con MuSE y SWIG

Hace tiempo que uso de vez en cuando un programa llamado MuSE para transmitir audio por la red.

Nunca me gustó demasiado, por varias razones, pero lo iba soportando, entre otras cosas por no haber encontrado un programa igual o mejor (si tienen alguna sugerencia, soy todo oídos, por cierto). Una de las cosas que no me gustan era la interfaz de usuario, que es un poco incómoda.

El caso es que el otro día me rayé, y decidí hacer un experimento: como excusa barata para aprender Qt4 y SWIG, pensé en hacer una interfaz a Ruby con SWIG, para poder usar las clases de sonido de MuSE, y luego construir una interfaz simple en Ruby/Qt4 que fuera mejor que lo que hay ahora.

Me está costando un poquito (en parte por varias decisiones subóptimas de diseño de MuSE), pero ya tengo una capa que me permite acceder desde Ruby a la mayoría, si no todas, las clases de MuSE que tratan con el sonido. En las últimas pruebas que hice todavía no he conseguido que suene nada, y me está dando un fallo «incontrolable» al cerrar todo para terminar la aplicación. Tampoco me gusta nada que cada vez que haya un fallo (que la tarjeta de sonido está ocupada, que no está funcionando el servidor Icecast al que me intento conectar...), simplemente haga «¡puf!» y se cierre con un error chungo:

test.rb:36: [BUG] Segmentation fault

Seguiré intentándolo, espero que no me cueste mucho más...

Siguen avanzando las utilidades que vamos a publicar, y hoy me he enterado de que BerliOS también da acceso SVN, así que algunas cosas serán más fáciles de lo que suponíamos al principio...

ACTUALIZACIÓN: ¡Ja! Ya conseguí mandar sonido desde Ruby, ¡yupiii! A ver cuándo puedo limpiar un poco lo que he hecho, para publicarlo... voy a ir avisando en la lista, a ver si alguien está interesado...

07.07.05

zing
Permalink Por: zing a las 11:10:43, Categorías: Informática profunda, Berrinches, Debian, 417 palabras  

Ratón en FreeBSD, PatchServer, Debian

Por fin he conseguido hacer funcionar el ratón en FreeBSD. Me costó un par de pruebas de compilación del núcleo, pero al final lo conseguí.

No tuve que cambiar nada de configuración, pero tuve que aplicar dos parches (realmente no estoy seguro de que el primero hiciera falta, empezó a funcionar cuando estaban ambos). Están disponibles en la página del fallo #63837 de FreeBSD. Por si alguien tiene el mismo problema, mi teclado/ratón USB es Logitech Cordless Desktop Comfort, aunque probablemente pasa con todos los receptores inalámbricos de Logitech (y de otros fabricantes).

Por otro lado, seguí usando un poco FreeBSD, y sigo encontrando cosas que me resultan incómodas: por ejemplo, no funciona la tecla Alt como tecla Meta, así que no puedo hacer Alt-b ni Alt-f para moverme por el texto, sino que tengo que hacer Esc-b y Esc-f, que es bastante más incómodo. Tampoco entiendo por qué zsh no recuerda el historial de órdenes escritas en las sesiones anteriores (al menos con Ctrl-R, parece que sólo puedes buscar en las órdenes que has escrito en la sesión actual). Igual todo se arregla cambiando opciones aquí y allá, pero... :-/ Y aún no he mirado cómo se hace funcionar el sonido. Al menos está documentado... :-) A ver si empiezo a ver cosas interesantes: por ahora, la orden sysctl me pica la curiosidad, y ver cómo funciona el sistema de paquetes (y cómo se actualiza cuando hay problemas de seguridad).

En cuanto al PatchServer, me dio por actualizarlo a la última versión de Ruby on Rails, ya que parece haber problemas con el repositorio SVN que aloja GalleRoR (la galería de imágenes para RoR), y tenía ganas de tocar algo de Ruby on Rails. En lo que a la actualización en sí respecta, he de decir que resultó fácil, aunque la aplicación es bastante pequeña. Quizás siga el desarrollo de alguna de las dos aplicaciones dentro de poco...

Y, ya para terminar, intenté despertar a la gente de la lista debian-dpkg, a ver si se activa el trabajo sobre la batería de pruebas para dpkg. Hace ya tres semanas que había mandado un mensaje que nunca llegaron a responder, y nadie más ha vuelto a nombrar las baterías de pruebas desde entonces :-( También mandé un mensaje a debian-doc a ver qué planes de futuro hay para dhelp...

zing
Permalink Por: zing a las 11:08:49, Categorías: Anuncios, Informática profunda, 108 palabras  

RemixWidgets, FOSC

Hace poquito hice una cosa que me había prometido a mí mismo que haría antes de empezar con la implementación en Ruby de DJWidgets, los RemixWidgets. Así que ya se ha abierto la veda: ya he empezado a escribir algunas ideas sueltas que tengo para mejorar el diseño actual (cosas que tampoco tiene MCWidgets, la implementación en Python)... supongo que en cuanto empiece, en unos días ya tendré algo funcionando.

También he hecho avances en el FOSC, preparándolo para publicar (escribiendo o traduciendo documentación, haciéndolo más fácil de instalar), así que en «poco» tiempo podremos publicarlo...

06.07.05

zing
Permalink Por: zing a las 06:00:12, Categorías: Informática, Libertades, 72 palabras  

¡¡RECHAZADA LA DIRECTIVA DE PATENTES!!

Todavía hay que ver qué dice la FFII, cómo lo valora, pero aparentemente se ha rechazado la directiva sobre patentes.

¡YUUUPIIIIIII!

Esta tarde/noche o mañana mando un par de entradas que tenía pendientes con cosillas que había hecho últimamente...

ACTUALIZACIÓN: Vamos a ir al parque Sta. Catalina a celebrarlo, aprovechando que además hay Festival de Jazz. Quedamos a las 9:30 en la parada de la 1...

04.07.05

zing
Permalink Por: zing a las 12:09:14, Categorías: Libertades, 97 palabras  

Mandados faxes a los europarlamentarios

Siguiendo la campaña de la FFII de información a los europarlamentarios, esta mañana hemos mandado nosecuántos faxes a los parlamentarios del PP, que parecen los más reacios a las enmiendas, o más favorables a la directiva tal cual está ahora.

Anímense los que trabajen en empresas de informática. Si no lo han hecho ya, quizás puedan convencer a sus jefes de mandar un par de faxes a los parlamentarios mañana... puede ser nuestra última oportunidad para que no se vaya al carajo la industria informática europea.

03.07.05

zing
Permalink Por: zing a las 09:10:20, Categorías: Informática, Libertades, 98 palabras  

Cierre de las páginas de los reproductores multimedia más importantes

El fin puede estar cerca. Ante el «enemigo común», y olvidando algunos piques que había entre algunos de esos proyectos, las páginas de los programas multimedia libres más importantes han cerrado, poniéndose de acuerdo, con el mismo manifiesto.

Se puede ver en las páginas de Xine, Mplayer, FFmpeg y otras, que han puesto un aviso más «discreto».

Por cierto, para los que lean ZingZang por RSS y todavía no se hayan enterado, hace días que cambié la portada. Les pido a todos los interesados (¿todos?) que hagan lo propio.

02.07.05

zing
Permalink Por: zing a las 16:12:20, Categorías: Informática, Libertades, 187 palabras  

¿El último esfuerzo?

El miércoles 6 de julio (aunque aparentemente se podría adelantar al martes) será la segunda lectura del texto de la directiva sobre «Patentabilidad de las invenciones implementadas en ordenador», o, mejor dicho, «Patentes de programación».

Les pido (al igual que otros muchos) que hagan un último esfuerzo: resumiendo, mandar faxes a los MEPs del PP para convencerlos de que voten por las 21 enmiendas Buzek-Rocard-Duff. Si no van a votar a todas, por lo menos es muy importante que vayan a votar y que no se abstengan en las votaciones (está bien explicado en el enlace de arriba, incluyendo qué escribir en los faxes y la lista de nombres y números).

Este mensaje va más bien a los que trabajen en empresas u organizaciones «grandes» y que puedan hablar por ellas o bien convencer a los encargados. Más que nada, porque parece que son los únicos que pueden hacer mella en los MEPs a estas alturas, tan cerca de la boca del lobo. Y es importante que lo hagan el mismo lunes, aunque igual el martes también podría servir para algo.

29.06.05

zing
Permalink Por: zing a las 17:11:05, Categorías: Anuncios, Informática profunda, 239 palabras  

¡¡UKELELE POWA!!

No me he equivocado, no, esto no es un Pikalink, es una entrada del blog principal ;-)

Dentro de poco se va a desatar el UKELELE POWA, así que prepárense.

¿Y qué es el «Ukelele Powa»? Es la pronunciación de UCLPW, «Ultimate Command Line Project Wizard», una utilidad que estoy escribiendo en Ruby (por supuesto) para hacer esqueletos de aplicaciones. La idea es tener una serie de «esqueletos» preparados (uno para cada tipo de aplicación), y que dado uno de ésos, UCLPW te pregunte un par de valores relacionados. Entonces, hará una sustitución simple de variables, y un pre- y post- proceso en Ruby (definido para cada esqueleto) y voilà, ya tienes una versión inicial de tu proyecto para empezar a meter carne.

También, cuando tenga(mos) un poco más de tiempo, liberaremos en BerliOS el FOS-DB (una especie de micro-lenguaje para describir bases de datos, que luego se convierte a diferentes dialectos de SQL o a código en algún lenguaje de programación), los Makefile de la muerte en los que he estado trabajando las últimas semanas (para tener Makefiles genéricos, al estilo CDBS, para gestionar aplicaciones web), que se necesitan para el esqueleto de aplicaciones Mason que tenemos ahora para UCLPW.... y puede que alguna cosa más que no recuerdo ahora.

¡Ey! Y ZingZang es el primer resultado en la búsqueda «dj vader» según Google.

24.06.05

zing
Permalink Por: zing a las 14:08:18, Categorías: Informática profunda, Berrinches, 632 palabras  

Adiós Arch Linux, hola FreeBSD; redes inalámbrica con WEP

Pues sí, hacía un par de semanas que ya pasaba de Arch Linux y que quería probar otra distribución, o bien un sistema BSD. Hace unos días tuve tiempo, al fin, e instalé FreeBSD 5.4, la última estable para producción (todavía no entiendo bien las ramas de FreeBSD que se mantienen en paralelo). Me bajé las dos ISOs, e instalé sin mucho problema.

Aunque esperaba que la instalación no fuera ninguna maravilla, fue mejor que la de Arch Linux, lo cual era de agradecer. Alguna cosilla fea, como una caja de datos que decía «no implementado» cuando intentabas escribir algo en ella (¿? Entonces, ¿para qué la ponen? Es una instalación de una versión estable...), pero nada especialmente malo. Desde el instalador ya pude poner un montón de paquetes en el sistema, como un entorno GNOME completo (2.10, por cierto, todavía calentito) y alguna cosa más.

Las X, como era de esperar, no estaban configuradas. Intento configurar con xorgcfg y con X -configure y nada, ni para atrás. Después de estar toqueteando algunas cosas, conseguí configurar y arrancar X, pero no se movía el ratón. Estuve investigando un poco, y aprendí alguna cosilla sobre los dispositivos en BSD y sobre el servicio que tienen para usar el ratón en consola, pero nanay, no conseguí que se moviera. Después, hablando con Imo, me enteré de que aparentemente es un fallo conocido que la versión 5.4 de BSD no reconoce correctamente los combos USB de teclado y ratón (al menos, el mío, que es Logitech). Lo malo: que tendré que probar un parche no «oficial» para el núcleo de BSD en los primeros días de usarlo, a ver si consigo usar el ratón. Lo bueno: que voy a aprender a parchear núcleos BSD y a instalarlos, que era parte de la gracia del asunto :-)

Otra cosa que no entiendo es por qué se empeñan en usar las versiones BSD de las herramientas, en vez de otras que parecen mejores (pero sí, son de GNU). Por ejemplo, el csh parece bastante incómodo, aunque reconozco que no he buscado los atajos de teclado y tal en la documentación, y está disponible bash. ¿Por qué no es el intérprete por omisión? En cualquier caso, siempre había querido aprender zsh, y está también instalado... :-)

Tampoco entiendo cómo ponen la mierda de vi que ponen, en vez de vim, que es bastante mejor (y no creo que en este caso sea culpa mía por no mirar la documentación).

Nota para los que no entiendan nada de BSD y GNU: Se supone que la gente de BSD y la gente de GNU/GPL son como dos «ramas» diferentes de los programas libres, con formas distintas de entenderlo. Supongo que la gente de BSD prefiere sus versiones de las herramientas por no «bajarse del burro», aunque habrá opiniones para todos los gustos

Y cambiando de tema radicalmente, hoy se me inflaron las narices y por fin empecé a mirar cómo configurar el portátil para acceder a redes inalámbricas cifradas. Resumiendo: es muy fácil de hacer en Debian, sólo hay que poner unas opciones especiales en el /etc/network/interfaces, de tal forma que si ponemos la opción wireless_foo valor en la interfaz ethX producirá una llamada a iwconfig ethX foo valor cuando se configure esa interfaz de red.

Un ejemplito de configuración:

iface eth1 inet static
        address 192.168.1.2
        netmask 255.255.255.0
        network 192.168.1.0
        broadcast 192.168.1.255
        gateway 192.168.1.1
        wireless_essid mi_ssid
        wireless_key mi_clave_para_acceder

Esto producirá las siguientes llamadas al levantar eth1:

iwconfig eth1 essid mi_ssid
iwconfig eth1 key mi_clave_para_acceder

22.06.05

zing
Permalink Por: zing a las 16:59:36, Categorías: Informática, Descubrimientos, Libertades, 188 palabras  

Otra vez las patentes

En este comentario de Barrapunto, Alberto Barrionuevo, uno de los representantes (¿el representante?) de FFII en España, resume la (peligrosa) situación actual respecto a la directiva de patentabilidad de programas en Europa.

En resumen, anima (1) a todos, a escribir cartas (de papel) y faxes a los europarlamentarios, y (2) a los empresarios y trabajadores del sector tecnológico, a registrarse en la web http://www.economic-majority.com/ y, si es posible, a aportar testimonios con lo que ya sabemos en www.economic-majority.com/testimony.

Todo el mundo a cerrar las webs (a ver si ponemos meterle mano a ZingZang sin romper nada) para secundar la huelga por internet...

Y cambiando radicalmente de tema durante un momento, ¿quién querría tener Firefox con el aspecto de Explorer? Lo único que se me ocurre es poder instalar Firefox sin que el resto de los usuarios del ordenador se den cuenta, o bien ponerlo en un ciber o similar, para tener un navegador decente y no una patera, pero que la gente no se «asuste» por no ver exactamente los mismos botones del mismo color en el mismo sitio.

21.06.05

zing
Permalink Por: zing a las 11:18:13, Categorías: Anuncios, 98 palabras  

Échate un tema

En la empresa donde trabajo tenemos la expresión «échate un tema» (gracias a Angelito). Es demasiado complicado explicar todas las sutilezas y acepciones que tiene, pero por ahora nos podemos quedar con «tomarse una copa».

El caso es que a otro de mis compañeros, Tolo, le estaba enseñando a usar CVS, y le enseñé la orden cvs diff. A él le hizo gracia porque le sonaba a nombre de bebida alcohólica, así que como es aficionado a los retoques fotográficos, hizo esto el otro día y me lo mandó:

Échate un tema de cvs diff

¡Échate un tema!

19.06.05

zing
Permalink Por: zing a las 18:29:10, Categorías: Background, 186 palabras  

Lo mejor de tener un blog

A algunos se lo he dicho personalmente ya, pero:

Lo mejor de tener un blog es ver las búsquedas con las que encuentran tu página

Un día voy a empezar a hacer una selección para guardarla o publicarla (soy capaz de hacer otro apartado en ZingZang sólo para eso), porque es que es la pera: desde «ejercicios para endurecer el culo» (o algo similar), hasta los clásicos de buscar información sobre «berrinches» o «darbuka» (lo siento, no tengo información sobre ese instrumento, aunque si alguien me quiere escribir a la dirección de demiurgo.org o dejar algún comentario con información, se lo agradeceré), hasta cosas surrealistas como «descubrimientos satánicos», «buscar canción de cumpleaños feliz de los Pitufos» y cosas similares.

Una de las últimas que me llamó la atención fue la búsqueda de «Madelman Alatriste», no sólo por lo hilarante de buscar eso y encima encontrar ZingZang, sino porque ZingZang es el primer resultado para esas palabras, según Google. ¿Que no se lo creen? Busquen ustedes mismos.

SCNR.

zing
Permalink Por: zing a las 18:07:40, Categorías: Informática profunda, 341 palabras  

Ruby (on Rails)

El otro día hablaba con un amigo sobre Ruby en general y Ruby on Rails en particular. Él los conocía un poco de oídas, por mí, claro, pero nunca los había probado, y no sé hasta qué punto los conoce. Así que he pensado que podía poner una entrada en ZingZang con un par de enlaces «básicos» para entender Ruby y Ruby on Rails, en plan «introducción». A muchos de los lectores ya les sonarán la mayoría de las URLs, pero aún así está bien tenerlas todas juntas, en plan referencia rápida:

Para ver un poco de Ruby:

Libro «Programming Ruby», libre (primera edición): http://www.ruby-doc.org/docs/ProgrammingRuby/
Sitio «oficial» de documentación: http://www.ruby-doc.org/

Ruby desde Java (hay mucha gente que se pasa a Ruby desde Java, y además mi amigo programa en Java):

An Introduction to Ruby for Java Programmers
Ten Things a Java Programmer Should Know About Ruby (escrito, curiosamente, en una lista pública de Ta-da, una aplicación escrita en Ruby on Rails)
Ruby for Java Programmers

Ruby on Rails:

Diapositivas en PDF y ficheros de ejemplo de la charla introductoria que di sobre Ruby on Rails.
Vídeo introductorio (22Mib, 10m) Es un vídeo de una persona programando una aplicación delante de tus narices, con Rails. Impresionante.
Vídeo de Backpack, una aplicación escrita en Ruby on Rails, que explota el uso de Ajax para hacer unas interfaces increíbles. Más información sobre Backpack en su web, incluyendo una lista de ejemplos de uso.
Referencia de la API de Ruby on Rails, para cuando uno empiece a programar.

Y de regalo, una de las aplicaciones que se hizo en el Rails Day (un concurso de aplicaciones escritas en Ruby on Rails, durante ese día), que todavía no he probado pero parece que puede estar muy bien: una especie de «línea de órdenes programable, para web», llamada yubnub. Que la disfruten.

zing
Permalink Por: zing a las 17:28:16, Categorías: Informática, Informática profunda, 146 palabras  

Opera sigue dando caña

Hace poquitos días, Opera sacó una pequeña revisión de su navegador (8.01). Arregla un par de fallos de seguridad y añade alguna cosita nueva (lista de cambios).

Una de las novedades de esta versión es una «extensión» del User JavaScript que añadieron en su momento, llamado Browser JavaScript. El invento no es otra cosa que unos ficheros de User JS que escribe Opera, arreglando los sitios «más famosos», para que el usuario no tenga que escribirlos él mismo.

La idea es bastante buena, y unida a «Open the Web», la campaña de Opera para sensibilizar e informar sobre las normas de la Web (con varios artículos para desarrolladores web), creo que puede mejorar la compatibilidad con las páginas mal hechas y evitar poco a poco que pasen cosas como el vergonzoso boicot de MSN a Opera.

16.06.05

zing
Permalink Por: zing a las 15:59:14, Categorías: Informática, Debian, 98 palabras  

Post-instalación de Ubuntu

Para los que acaban de instalar Ubuntu, y para los que se están pensando pasar a Linux, encontré un enlace bastante interesante, en Punto y aparte, un blog donde se habla de esa distribución de vez en cuando.

La entrada es Post-instalación de Ubuntu: Cómo dejar el sistema 100% usable, y explica varias cosas interesantes, entre ellas qué programas hay que instalar para poder reproducir o usar ficheros en formatos propietarios.

Es de hace más de una semana, pero no sabía muy bien si publicarlo aquí o en otros sitios... ¡que lo disfruten!

11.06.05

zing
Permalink Por: zing a las 18:16:45, Categorías: Background, 194 palabras  

Mi primer «meme» de blogs

Aunque no es técnico ni de nada de lo que solamos escribir en las entradas principales...

Víctor Ruíz, en Meme musical con mutación librera, nos «reta» a seguirlo (hace un tiempo, en realidad), así que ahí van mis respuestas:

Último disco comprado: Cinco discos a la vez, en CD Baby (casi todos Jazz): Reunion of Souls, Koto Kist, Trance/mission, True Reflections y View from Afar.

Canción que estoy escuchando ahora: Ninguna. La última que escuché fue «Alla», de Zakir Hussain (en realidad, del grupo Tabla Beat Science).

5 canciones que escucho un montón o que tienen algun significado para mí:

1. In your eyes (Peter Gabriel)
2. Mr. Self Destruct (NIN)
3. How To Disappear Completely (Radiohead)
4. Canta con la voz del corazón (Carmen Linares)
5. Follow Me (Pat Metheny)

5 libros para el verano:

1. «Criptonomicón: el código Pontifex» (Neil Stephenson)
2. «El Quijote» (Miguel de Cervantes Saavedra)
3. «Learning the tabla» (David Courtney)
4. «On Lisp» (Paul Graham)
5. «Yet Another Haskell Tutorial» (Hal Daume III)

5 personas a las que les paso el testigo:

1. Juanje
2. Setepo
3. Cuatro de los cinco reyes
4. Awakedreamer
5. Pablo Pérez

And now, back to our regularly scheduled program...

08.06.05

zing
Permalink Por: zing a las 17:21:17, Categorías: Informática profunda, Debian, 439 palabras  

Aventuras con el unison

Esta tarde/noche me he echado unas risas con el unison. Para los que no lo conozcan, es un programa para sincronizar árboles de directorios (entre máquinas es lo más útil, aunque lo puede hacer en local también). Yo lo uso, por ejemplo, para sincronizar demiurgo.org y mi página de Debian con las copias «maestras» de mi portátil.

Como ya comenté en la entrada anterior, quería retomar el trabajo en dpkg, así que actualicé un poquito mi página de Debian. Pero cuando fui a actualizarla, me salía el siguiente error:

zoso@corintio:~/src/debian/people.d.o/public_html$ unison2.9.1 pdo
Contacting server...
zoso@gluck.debian.org's password: 
Looking for changes
  stuff
  stuff/dpkg-tests
  stuff/jabber-lanparty-2002
  stuff/ficit-2002
  stuff/debian-gcc-2002
  Waiting for changes from server
Fatal error: Lost connection with the server

Jarl. Busqué en Internet, y no encontré nadita. ¿Qué hago ahora?

Pues me puse a investigar, a hacer pruebas, y recordé que los discos de gluck, la máquina que hospeda people.debian.org, habían petado hacía unas semanas. Entonces, intuí que el problema podía estar por ahí, así que hice lo siguiente:

1) Moví todos los ficheros que no eran perfiles de unison, de ~/.unison/ a ~/.unison/old/. Entonces dijo esto:

zoso@corintio:~/src/debian/people.d.o/public_html$ unison2.9.1 pdo
Contacting server...
zoso@gluck.debian.org's password: 
Looking for changes
Fatal error: Warning: inconsistent state.  
The archive file is missing on some hosts.
For safety, the remaining copies should be deleted.
  Archive ar1ffcd13f4b52a4c27564bc82a7cc2954 on host corintio is MISSING
  Archive arf2ff5b2e96a2c3b71de222f74e516a41 on host gluck should be DELETED
Please delete archive files as appropriate and try again.

2) Renombré el fichero que indicaba para corintio, y borré el de gluck. Entonces dio un error similar, pero con otros ficheros. Repetí la operación con los nuevos.

3) En ese momento, ya unison había perdido la información del estado de la sincronización, y tuvo que hacerla de nuevo desde cero. Comparó los ficheros él mismo, respetando la lista de directorios que debía ignorar (esa información está en el perfil, que es un fichero .prf), y los sincronizó correctamente, así que problema solucionado.

Por si se quedaron con la duda, esta entrada la escribo mayormente por si alguien tiene el mismo problema y busca en la red, para que encuentre algún resultado útil (no como yo antes), no es que piense que cada chorrada técnica que me pasa le tiene que interesar a alguien ;-)

06.06.05

zing
Permalink Por: zing a las 16:37:47, Categorías: Noticias, Libertades, Debian, 44 palabras  

¡Salió Sarge!

¡Por fin! http://www.debian.org/News/2005/20050606

14 CDs, nada menos. Creo que ya podré retomar el trabajo sobre las baterías de pruebas para de dpkg. Espero que ahora me hagan más caso, ahora que no tenemos la preocupación de sacar Sarge :-)

02.06.05

zing
Permalink Por: zing a las 18:42:25, Categorías: Descubrimientos, Informática profunda, 382 palabras  

Javascript y Ruby

Varias veces en la lista de Ruby (ruby-talk) se ha hablado de Javascript: unos para ponerlo a parir, otros con comentarios neutrales, y otros para decir que les gusta.

El caso es que he descubierto que Javascript es un lenguaje bastante más flexible de lo que parece al principio, a pesar de ser bastante flojito en cuanto a métodos que vienen de serie en las clases básicas y a que a veces el manejo del DOM pueda ser desesperante (especialmente programando para la patera). Algunas de las cosas que he visto llegan a ser sorprendentes, y demuestran que la mayoría del JS es algo desconocido para la mayoría de los programadores web.

Algunas cosas interesantes que he encontrado son:

1) Un comentario sobre que, aparentemente, la gente de Mozilla ha añadido funcionalidad a la clase Array, con un saborcillo muy Ruby. El comentario tiene un ejemplo bastante curioso.

2) Un fichero Javascript que implementa un montón de métodos que vienen en las clases básicas de Ruby, para hacerlo parecer un lenguaje más completo. Fíjense un poco en la implementación, es muy ingeniosa (especialmente la imitación de la técnica de «mix-in» de Ruby, si la conocen).

3) Un artículo sobre programación de orden superior en Javascript. Cortito, pero intuyo que denso :-) Sólo le he echado un vistazo por encima...

Como para seguir viendo igual al Javascript después de esto...

Y no, todavía no he desinstalado Arch Linux. De hecho, reconozco que tiene algunas virtudes (como que el arranque es mono y bastante rápido, y la mezcla de paquetes binarios y paquetes fuentes, con pacman y abs, el Arch Build System, aunque habrá que ver qué tal funcionan, por separado y juntos)... pero la verdad es que los primeros días me traumatizaron, y sigo pensando que es una auténtica cutrada instalar las cosas (¡desde los paquetes binarios oficiales!) en /opt/, sin hacer enlaces simbólicos ni tener un $PATH adecuado para poder ejecutar esos programas (¿para qué los instalas, si no?). Y también sigo odiando que no incluyan la documentación en los paquetes... pero creo que le voy a dar como mínimo un par de semanas de vidilla antes de instalar FreeBSD.

zing
Permalink Por: zing a las 06:10:21, Categorías: Informática, Libertades, 45 palabras  

Pequeño recordatorio...

Javier Malonda nos recuerda algo en su última tira ECOL:

¡STOP a las Patentes de Software!

ACTUALIZACIÓN (11/6/2005): Obviamente yo enlazaba a una tira concreta, la de la semana en la que escribí esta entrada. Convierto el enlace en una referencia estática a la tira concreta, para que se entienda...

30.05.05

zing
Permalink Por: zing a las 08:50:28, Categorías: Descubrimientos, Informática profunda, 248 palabras  

Cosillas de Ruby

Un par de enlaces relacionados con cosas de Ruby que hablábamos el otro día:

Primero, la consulta de documentación de referencia de Ruby, al estilo Python (desde el propio intérprete interactivo). Sabía que existía, pero nunca me había dado por probarlo: hay un módulo llamado ihelp que integra la consulta de documentación de ri con el intérprete interactivo irb. Con este módulo (y añadiendo la línea require 'ihelp' en el ~/.irbrc) se consigue integrar las dos herramientas mencionadas, de tal forma que podemos hacer cosas como:

"ejemplo".help:reverse
"ejemplo".help :reverse
12.help
Fixnum.help

y obtener la documentación de referencia de ri, sin movernos del sillón. Lo malo es que para consultar la documentación de los módulos que vayamos desarrollando nosotros mismos, aparentemente tenemos que ir actualizándola con rdoc --ri...

La otra cosa que quería comentar es que la primera idea de aplicación a desarrollar que surgió fue la de hacer un pequeño gestor de enlaces, que tuviera partes publicables y todo eso. Yo nombré que existía ya del.icio.us, y por eso pensamos en otra cosa. Pues bien, para los que quieran usar del.icio.us y además guarrear un poco con Ruby, hay un módulo de éste para manipular datos de aquél: Rubilicious. Lo malo es que, como se puede ver en los ejemplos, es dificilísimo usarlo :-P

29.05.05

zing
Permalink Por: zing a las 08:49:15, Categorías: Anuncios, Informática profunda, 157 palabras  

Quedada friquienta

Ayer sábado tuvimos una quedada friquienta Imo, Juanje, Joaquín y más gente (que no tiene blog, que yo sepa :-)).

La idea inicial era quedarnos botaos por Tafira, comiendo algún bocadillo y tocando el djembe y la tabla, y luego meternos en algún laboratorio para reunirnos y hacer paralelamente un mini-curso de Ruby on Rails (usando las diapositivas que había hecho para el curso de GCC) y escribir una pequeña aplicación en RoR.

Al final, el tiempo no acompañó y después del bocata tuvimos que ir directamente al laboratorio, y allí empezamos. Se decidió hacer una galería de fotos, que llamamos GalleRoR, aunque casi no tuvimos tiempo para nada (estuvimos la mayoría discutiendo qué hacer y cómo). Cuando tengamos algo un poco mejor, probablemente lo anunciaremos en el grupo Rubies y lo pondremos en algún SVN público. Ya diré algo en este mismo blog...

27.05.05

zing
Permalink Por: zing a las 14:53:36, Categorías: Informática profunda, Berrinches, 584 palabras  

Mi (corta) experiencia con Arch Linux

Si no fuera porque me lo ha recomendado Imo, probablemente empezaría esta entrada diciendo que Arch Linux es una mierda. Ups, ya lo he hecho sin querer O:-)

Veamos. Estos días he estado probando la distribución (muy poco, lo reconozco), y me ha pasado lo siguiente:

1) El instalador dejaba que desear: no configuraba casi nada (incluyendo las X, por supuesto)
2) Las X, cuando las conseguí instalar con el pacman, me arrancaban pero la imagen se salía de la pantalla por la derecha.
3) Entonces, intenté configurar las X por tres métodos distintos: xorgconfig, xorgcfg y X -configure. Los tres métodos dejaban colgado el equipo (¿?¿?).
4) Desesperado, arranco una Ubuntu «live», y copio el fichero de configuración que genera automáticamente, que obviamente funciona bien (y también usa Xorg). Después de adaptarlo un poco a Arch, funciona.
5) Para usar xfs (o xdm), veo que tengo que arrancarlo yo a mano, porque no viene ningún servicio para usarlo en el arranque.
6) Una vez tengo las X arrancadas, busco KDE, GNOME o XFCE, y veo que no están en el CD de instalación (mal menor). En realidad XFCE sí hay, pero es de la rama 3.x (¿?¿?¿?).
7) Intento arrancar Firefox para navegar, pero no está instalado (aunque está la entrada en el menú de Window Maker). Bien, no es tan grave: lo instalo y listo. Pero es que tampoco funciona. Digo: «ya estos tíos han puesto firefox en el menú, pero el ejecutable se llama mozilla-firefox». Total, que modifico la entrada en el menú, y tampoco. Entonces me mosqueo y miro los ficheros que tiene el paquete.... y descubro horrorizado que todo lo instala en /opt/mozilla, así que el ejecutable queda como /opt/mozilla/bin/firefox, el cual obviamente no está disponible como ruta de ejecutables. Tengo que modificar la entrada del menú de Window Maker y poner la ruta completa.

El resto todavía pase, pero el (7) me llegó al alma. Lo siento, pero me cuesta tomar en serio a una distribución que hace paquetes tan «incompatibles» consigo misma. Prefiero que el paquete no esté disponible y me lo tenga que instalar yo «a mano», a que esté disponible pero lo instale (contra todo pronóstico, en principio) en un sitio en el que él mismo no puede acceder.

Llegados a este punto, me estoy planteando seriamente dos alternativas: (1) probar Source Mage u otra distribución basada en fuentes, ó (2) pasar de todo e instalar directamente FreeBSD.

No sé, los que han usado la distribución y les gusta, ¿qué le ven, qué ventajas tiene respecto a otras? Es que no lo veo (aunque reconozco que prácticamente no he manejado nada de paquetes aún)...

/me mira a la terminal de la derecha

Uy, qué diver... mientras estaba escribiendo, estaba instalando por red la versión 4.x de XFCE (que sí estaba disponible, menos mal, desde los repositorios actualizados), y me acaba de dar estos errores. Pongo sólo una muestra, pero son muchos más, parecidos:

failed downloading /extra/os/i686/xfcalendar-4.2.2-1.pkg.tar.gz from archlinux.antesis.org: HTTP/1.1 403 Forbidden


failed downloading /extra/os/i686/xfce-mcs-manager-4.2.2-1.pkg.tar.gz from archlinux.antesis.org: HTTP/1.1 403 Forbidden


failed downloading /extra/os/i686/xfce-mcs-plugins-4.2.2-1.pkg.tar.gz from archlinux.antesis.org: HTTP/1.1 403 Forbidden

¿los repositorios públicos tienen problemas de permisos? JARL. ¿A quéeee vieeeeeneee eeeessttooo?

Buuuauaaaaaaaaahhhhh...

ACTUALIZACIÓN: Otra cosa que se me olvidaba: ¿por qué los paquetes no incluyen documentación? ARGH.

23.05.05

zing
Permalink Por: zing a las 17:45:00, Categorías: Informática, Noticias, Libertades, 15 palabras  

Un apunte rápido sobre patentes

Desde http://devnull.blogs.banot.net/articles/2005/05/21/la-lucha-contin-a ...

¡STOP a las Patentes de Software!

Virgencita, virgencita, que me quede como estoy.

zing
Permalink Por: zing a las 16:56:32, Categorías: Descubrimientos, Informática profunda, Debian, 972 palabras  

Un paseo por varias distribuciones...

Desde que me compré el ordenador de sobremesa (el que llamo velutha) hice una partición que quería guardar para hacer experimentos con otras distribuciones. Eso fue hace bastante ya (como dos años), pero no fue hasta ahora que los astros coincidieron y realmente la usé para algo.

La buena noticia es que he cogido carrerilla y le he dado bastante uso: primero probé el nuevo instalador de Debian, que irá en Sarge; luego, la Ubuntu, instalando una Warty y actualizando luego a Hoary; y por último, instalé Arch Linux. También tengo los dos CDs de la última FreeBSD, que una semana de éstas probaré.

Lo primero fue el instalador de Debian, que prácticamente no usé: instalé la distribución en sí, arranqué X con un escritorio cualquiera, miré un poco cómo estaban de automatizadas las configuraciones (especialmente, las de idioma), y fuera. Sólo duró unas horas en el disco. Lo bueno: lo mejorado que está el instalador, que no tiene ni punto de comparación con el anterior. Lo malo: que todavía tienes que especificar cosas como el refresco vertical y horizontal del monitor para configurar X. ¡Dios! Pero bueno, en general, bien.

Justo después, ese mismo día, instalé la Ubuntu: el instalador es prácticamente el mismo que el de Sarge, pero a partir de ahí, como el sol y la luna. Aunque quizás no la probé tanto como debería, me dio muy buena impresión: todo configurado automáticamente (creo recordar que le tuve que especificar qué controlador de X había que usar, pero eso es bastante más fácil que saberte los valores de refresco), un escritorio y una selección de aplicaciones simples pero efectivos y completos, unas X mucho más rápidas (en parte por usar Xorg), la sensación de estar usando un sistema operativo basado en el núcleo Linux, y no una distribución de Linux... me dejó gratamente impresionado. Lo bueno: casi todo, el escritorio, el cuidado que se nota que han puesto en la mayoría de las cosas... Lo malo: que tienes que saber que hay un paquete que contiene las traducciones, para poder tener el escritorio en tu idioma; que no configurara automáticamente las X (incluyendo el controlador, quiero decir); y un feo que me hizo al actualizar (no sé a quién echarle la culpa), que pude arreglar a mano, pero con el que cualquier usuario de Linux primerizo habría flipado en colores.

Y lo último (pero no lo mejor), el otro día decidí que había visto suficiente de Ubuntu, e instalé por fin Arch Linux. AL es una distribución basada en fuentes, como Gentoo, Source Mage y otras. Aparentemente es medio BSD, por detalles de configuración y de manejo de paquetes, pero hasta tanto no llego, porque todavía no he instalado FreeBSD :-P Al menos me la habían recomendado Imobach y Jacobo, y tenía mucha curiosidad por probarla.

El caso es que instalé, y el sistema de instalación es... digamos que espartano. Vamos, la Woody es la %·$%&% de intuitiva al lado de la instalación de Arch Linux. Pero vamos, yo soy un profesionas y me da lo mismo (me fastidia un poco, pero vamos, no voy a dejar de instalarla por eso). Luego me hizo un poco de gracia que su concepto de «configurar la distribución» fuera soltarte el vi o el pico con alguno de los ficheros importantes de configuración del sistema. Bueno, vale, sigamos.

Luego, con la distribución ya funcionando, me doy cuenta de que, al seguir su consejo de instalar sólo los paquetes base, no tengo ni entorno gráfico. Buff, veamos cómo se instala aquí un paquete. Me sonaba que el programa se llamaba pacman, así que voy a por él. Como no tengo ni idea de cómo se instala por red, y no encuentro en la ayuda una forma de que me diga que paquetes disponibles hay para instalar (si es que ese concepto tiene sentido para pacman, pero yo pensé que funcionaba al estilo apt), pues monto el CD de instalación, y veo que hay un directorio con paquetes. Voy a instalar a mano con pacman, y claro, me da errores de dependencias, que tengo que resolver también manualmente.

Después de un rato de hacer el chorra con el comecocos, consigo tener instaladas Xorg (las mismitas que Ubuntu, recuerden). Arranco el sistema gráfico, a ver si cuela sin configurar, y curiosamente cuela. Arranca X y Window Maker, que era lo que había configurado como gestor de ventanas... pero la pantalla está rodada hacia la izquierda, y no veo un buen trozo.

Entonces, digo: bueno, es hora de configurar X bien. ¿Y dónde está el fichero de configuración? Pues no sé, porque no existe /etc/X11/xorg.conf. Curioso. ¿Y cómo narices arranca entonces? En fin. El caso es que mirando un poco por foros, veo que hay una herramienta llamada xorgconfig, que configura las X. Voy por el proceso, le doy todos los datos que necesita, y termina. Arranco X, y se queda colgado el equipo ¿¿EEEHHHH?? ¿A quéee viieeenee eeeesto? [para entender el chiste, véase «Chiquito Matrix»] También se colgaba con xorgcfg.

He hecho un par de pruebas más, pero por ahora no he podido conseguir arrancar las X bien configuradas. Y mi tarjeta es una nVidia normalita, que funcionó de maravilla con Ubuntu, no veo por qué tanto problema...

¿Algún alma caritativa me da alguna pista de por dónde seguir, a ver si de verdad puedo probar Arch? Porque para quedarme sólo en línea de órdenes, instalo otra basada en fuentes...

20.05.05

zang
Permalink Por: zang a las 16:44:20, Categorías: Informática, Berrinches, Libertades, 162 palabras  

El exploter y la anarquía y el fin del mundo...

Setepín se ha quejado de nuestro bien amado exploter

Ja, ja... es que la gente tragamos lo que nos echen...

Nuestro amigo el bilipuertas es más listo que el hambre. ¿Cual es la mejor manera de evitar que las aplicaciones se vayan hacia el web y el OS comienze a ser irrelevante?...

Facil... aprovechas que todo el mundo come de tu mano... les regalas una cosa que renderiza algo parecido a HTML... de paso hundes a la competencia... subes de versiones como un cohete...

Despues, frenas en seco en la versión 6.0... y te sientas a ver como la gente se empantana en tu "cosa", te cagas en los estandares, creas la anarquía, el desorden y anuncias el fin del mundo si se usa soft. libre...

Maquiavelo a su lado era un boy scout...

Son el lado oscuro de la fuerza... y el exploter es la estrella de la muerte... a ver si lo revientan de una vez... jarl...

12.05.05

zing
Permalink Por: zing a las 15:51:37, Categorías: Anuncios, Informática profunda, 238 palabras  

Terminada la charla de Rails

Esta mañana fue la charla de Rails. Creo que fue bastante bien, aunque creo que en algunas partes se perdieron un poco.

Supongo que es normal, porque fue bastante tiempo bombardeándoles con información, y encima en un lenguaje que no conocían. También me dijeron que escribía demasiado rápido :-) Yo pensé que así sería mejor, porque así las partes «tediosas» se pasarían antes, pero igual me equivoqué.

También estaba el problema de la grabación, que no dio para todo el taller (se grabó la «charla» inicial y parte del taller, no sé cuánto). Por eso yo también iba un poco histérico, intentando que cupiera todo el «taller» en la grabación, pero fue inútil (y probablemente por eso se perdieron un poco más).

Finalmente estuve hasta las 13:30 (las dos horas), aunque no empezamos a las 11:30 y además hice un descanso entre la charla y el taller. Les he dado ya a los de GCC las diapositivas de la charla y la aplicación ya terminada, así que supongo que dentro de poco estarán publicadas en la web. En cuanto esté el vídeo disponible, aviso.

Antes de terminar, agradecer a Carlos su «truco» de reiniciar toda la máquina (no sólo las X) para que el maldito proyector se pusiera de acuerdo con el ordenador y todo funcionara :-) ¡Gracias, Carlos!

09.05.05

zing
Permalink Por: zing a las 11:12:32, Categorías: Berrinches, Noticias, 44 palabras  

La caza de brujas

El P2P no es ilegal en España, malditos ladrones.

Dejen en paz a los que dicen la verdad. Esto es un atropello.

Como salga un gráfico de apoyo al Señor Cortell, juro que lo pongo en ZingZang y en demiurgo.

08.05.05

zang
Permalink Por: zang a las 20:16:49, Categorías: Informática, Berrinches, Libertades, 196 palabras  

Google empieza a repugnar...

Se les ha ido la olla, definitivamente...

Empacho de tocino. Es lo malo del tocino (si, yo compare a google con el tocino) :)... esta muy rico, pero si abusas, repugna...

Sabiendo que la gente abusa de los GET (no idempotentes) y de que podrán indexar hasta donde no podían entrar... hasta la cocina... ya me parece demasiado...

Pense que querían dominar el mundo; pero de una manera más sutil... o por lo menos más lenta, pero la bolsa apremia... y los demás no te esperan :)...

Pero como todo depredador, y google lo es cada vez más, esta colocandose dentro de su nicho evolutivo y aprovechando todos los recursos disponibles.

Y nos metemos nosotros mismos en la boca del lobo, pero es como el canto de las sirenas...

Y si no son ellos, serán otros. Como siempre el sistema tendrá que adaptarse...

Protéganse, hasta que capee el temporal...

En otro orden de cosas, me gusta eso de tecnosexual, yo debo ser además tecnosexual fetichista... llevo el cinto lleno de chismes electrónicos :)...

Los de 37signals... me inclino con reverencia... pero, ojo, ellos también buscan su nicho :) :)...

zing
Permalink Por: zing a las 17:53:51, Categorías: Filosofía barata, Descubrimientos, Informática profunda, 190 palabras  

¿Perdí la noción del tiempo?

Estooo... acabo de darme cuenta de que estamos más o menos en el 2010, y yo había perdido la noción del tiempo.

Porque si no, no me explico cómo la gente de 37signals ha podido hacer Backpack. Por favor, háganse un favor a sí mismos (cojan antes un babero) y vean uno de los vídeos de muestra.

¡Ay, Dios mío, que nos quedamos todos atrás!

Google hace cosas guays, lo reconozco (aunque precisamente acabo de leer una CAGADA completamente increíble por su parte, con su nuevo producto Google’s web accelerator), pero es que la gente de 37signals se sobra cosa mala. O sea, Google se sale, pero es que 37signals justifica la segunda acepción de tecnosexual.

Está claro: las empresas que no se pongan con Ajax y algo parecido a Ruby on Rails, para mejorar las interfaces de usuario y mejorar la productividad, respectivamente, no se van a comer un rosco en unos meses/años/loquesea (supongo que depende de cuándo empiecen a darse cuenta los usuarios que eso es posible, y empiecen a comparar y a exigir).

04.05.05

zing
Permalink Por: zing a las 17:03:17, Categorías: Anuncios, Informática profunda, 39 palabras  

El taller de Ruby on Rails

Saque todo el mundo lápiz y papel, que metí la pata cuando avisé de la hora del taller: es de 11:30 a 13:30, no de 13:30 a 15:30.

De hecho, pueden ver el resto del programa en la página de GCC

28.04.05

zing
Permalink Por: zing a las 15:39:55, Categorías: Informática, Noticias, Libertades, 147 palabras  

La manifestación antipatentes

Según las crónicas de Imo, ArC y Setepo (con fotos), la manifestación antipatentes de ayer en la ULPGC fue bastante bien: hubo bastante asistencia, la charla fue un éxito, se recogieron un montón de firmas, hubo algunos medios presentes...

La verdad es que me alegro un montón, y espero que esta «demostración» sirva para algo. Gracias a todos los participantes y organizadores por el esfuerzo. Fue una pena no estar en la isla para poder asistir :-(

Por otro lado, me siento como la tía de «American Beauty» por todas las flores que me han echado :-P Si lo llego a saber, paso de dar la charla a posta: seguro que si la hubiera dado, no habría quedado tan bien :-P

/me se sonroja

Y, por cierto, todavía no sé nada de la supuesta entrevista para la televisión...

26.04.05

zing
Permalink Por: zing a las 06:58:05, Categorías: Anuncios, Informática, Libertades, 109 palabras  

Entrevista sobre la manifestación de mañana

Si no ocurre ninguna catástrofe, Imobach, ArC y un servidor van a aparecer en algún canal de televisión llamado «Canal Norte» (aparentemente hay varios), de Guía (noroeste de Gran Canaria). Será a las 8 de la tarde, hoy mismo.

Supongo que si ocurre alguna catástrofe, la diferencia será que irán solamente Imo y ArC...

Si podemos, conseguiremos una grabación para ponerla por ahí. Y como tenga oportunidad, suelto eso de «es de primero de carrera que...» :-P

ACTUALIZACIÓN (27/04/2005): Pues para qué hablé... al final se «canceló», y se dejó para otro día, probablemente el viernes. Daré más noticias cuando haya...

23.04.05

zing
Permalink Por: zing a las 14:16:29, Categorías: Anuncios, Informática, 174 palabras  

Tecla del portátil rota, manifestación antipatentes

El otro día me cargué una tecla del portátil: las teclas son muy finas, y cuando pulsas una cualquiera, al quitar el dedo puedes sin querer «engancharte» con la que está justo abajo, y tirar de ella hacia arriba sin querer.

Y eso fue lo que pasó: estaba pulsando el «Esc», y en una de éstas me llevé la tecla de «º», «ª», y «\» por delante. Lo bueno es que, después de hacer varias pruebas, pude encajar de nuevo la tecla sin demasiadas dificultades.

Moraleja: si te salta una tecla del portátil, y aparentemente no se ha roto ninguna pieza, no desesperes, investiga un poco y haz un par de pruebas, porque probablemente tiene fácil solución.

Y, por otro lado, creo que definitivamente no voy a poder ir a la manifestación antipatentes del 27, y mucho menos dar la charla, claro :-( He hablado ya con los organizadores, y probablemente la den ellos mismos, con ayuda de las diapositivas que tenía a la mitad, pero desde luego es una pena.

20.04.05

zing
Permalink Por: zing a las 11:43:34, Categorías: Informática, Informática profunda, Berrinches, 502 palabras  

Opera 8 y el JavaScript «de la calle»

Ayer pasaron dos cosas que, aunque no lo sabía en aquel momento, estaban relacionadas:

Por un lado, quise ver un vídeo que aparentemente sólo está disponible en ifilm.com, y por otro, salió definitivamente la versión final 8 del navegador Opera.

La cuestión es que ayer no pude ver el vídeo de ifilm, porque se ve que el JavaScript de la página está completamente podrido: el muy idiota se cree que todo es Windows, y que si puedes ver ficheros Windows Media Video es porque «evidentemente» tienes una extensión en el navegador llamada «Windows Media Player» (o algo así debe de ser la «lógica» del asunto). Y aunque soy perfectamente capaz de ver vídeo en ese formato, el muy idiota pensaba que no, y no me dejaba continuar. Me revientan los «autodetectores» de cosas por JS: siempre fallan, y rara vez te dan la oportunidad de elegir manualmente por si se han equivocado :-(

Por otro lado, salió Opera 8, de rompebocas, cargado de novedades interesantes: control por voz (aunque sólo en Windows), XmlHttpRequest (así que Gmail y otras aplicaciones con Ajax por fin funcionan), SVG integrado en el navegador (por mí, ya puede irse imponiendo el SVG y le pueden ir dando por culo al Flash), y la que más me alegró ahora: lo que llaman «User Javascript», una característica completamente increíble que permite agregar JavaScript personalizado a cualquier página (se puede aplicar para todas, filtrar por URLs, etc.).

Pues bien, con esa nueva característica pude redefinir la función detectWindowsMedia (por elegir una), que «detectaba» si mi navegador podía ver WMV o no, para que simplemente devolviera verdadero en vez de intentar detectar nada (yo ya sé que puedo ver WMV, muchas gracias).

Y todo fue tan simple como definir mi directorio de «User JavaScript» como /home/zoso/.opera/mijs/ (porque nunca había usado esa característica), y añadir allí un fichero ifilm.js con el siguiente contenido:

window.opera.defineMagicFunction( 'detectWindowsMedia', function () { return 1; }, null );

Como diría «el gran» Setepo, pastel.

Pero después de arreglar la detección de lo del vídeo (que funcionó a la primera), vi que en la línea 503 del fichero http://www.ifilm.com/media/launch.js?cid=1&sid=1 había un error de sintaxis (lo vi con la consola JS de Opera):

if(getIFILMCookie("ifilm_sap2_prefs" == null){

(falta un paréntesis) ¡¡ARGHHH!! Pero arreglarlo fue fácil: no tuve más que copiar la definición entera de la función donde estaba el fallo, y redefinirla en mi fichero propio de JS, para que la implementación fuera igual excepto por esa línea (arreglé el fallo de sintaxis y fuera).

El caso es que luego falló nosequé otra chorrada, pero ya había llegado al vídeo y ya pude copiar la URL de donde salía, para poder verlo tranquilamente luego, dentro o fuera del navegador.

OPERA ES INCREÍBLE

15.04.05

zing
Permalink Por: zing a las 17:46:28, Categorías: Anuncios, Informática profunda, Libertades, 108 palabras  

Charlas confirmadas

Una pequeña notita para avisar de que las charlas están confirmadas:

La primera será la de las patentes, el día 27, después de la manifestación. Aparentemente será hacia las 12:30, en la Sala de Grados de la Facultad de Informática de la ULPGC.

La segunda (la demostración/taller de Ruby on Rails) será el jueves día 12 de mayo, en el aula 1-2 de la Facultad de Informática de la ULPGC. Para ese día espero haber escrito una pequeña aplicación para demostrar las posibilidades de Rails, que además sea útil para GCC, los organizadores.

Nada más por ahora.

12.04.05

zing
Permalink Por: zing a las 18:01:05, Categorías: Anuncios, Informática profunda, Libertades, 546 palabras  

Manifestaciones universitarias y desarrollo web

Voy a hablar de las dos cosas por separado, no se preocupen: no es ninguna teoría conspiranoica.

Por si no se habían enterado, el día 27 va a haber manifestaciones en todas las universidades españolas (es un decir lo de «todas»), para llamar la atención sobre el grave problema de las patentes de programación. Si tienen la oportunidad, por favor, vayan: se enterarán un poco mejor de los detalles del problema, y podrán salir en las fotos que se publicarán en FFII, para demostrar que los ciudadanos están en contra de hipotecar su economía, su tecnología, su libertad y su mercado a los intereses de las multinacionales.

Cambiando de tema a lo del desarrollo web, últimamente estoy empezando a ver el uso de Ajax en círculos cercanos a mí (por ahora, sólo para hacer experimentos). Para los que estén fuera de juego, Ajax es ese conjunto de técnicas (que existían hace tiempo, pero se están empezando a popularizar ahora) que nos permiten obtener información del servidor mediante Javascript, para poder «recargar» datos sin tener que recargar toda la página. Es la tecnología usada en, por ejemplo, Google Suggest (funciona en Mozillas y Explorers recientes, y en Opera 8, que todavía está en beta; no sé si en otros). Yo todavía no he empezado, pero me gustaría mirar cosillas «pronto».

Siguiendo al hilo del Ajax, el otro día una especie de mini curso de DJWidgets, el sistema de componentes web en el que he estado trabajando. Las diapositivas del mini curso están disponibles en PDF, en la página anterior. ¿Y por qué digo «siguiendo al hilo del Ajax»? Pues porque, al integrar DJW la parte cliente y la parte de servidor de los componentes web, hace más natural la implementación de trucos con Ajax. En realidad, todavía no hay ningún DJW con Ajax, pero teóricamente debería ser bastante fácil. Lo único «raro» que debería haber sería una especie de intermediario, que debería cazar las peticiones Ajax de DJW, para luego cargar la clase del componente correspondiente, y llamar a algún método que implemente la parte del servidor. Puede parecer complicado, pero al final significa que para implementar Ajax en un DJW, sólo tendríamos que escribir la parte del servidor en un método llamado, digamos, ajax_dispatch, y escribir, probablemente por cada aplicación, un micro-programa que se dedicara a llamar a ese método, de la clase apropiada. Cuando haga ejemplos reales ya lo describiré con detalle aquí.

Y siguiendo con lo de las charlas o presentaciones (y, de hecho, casi también con Ajax), las Jornadas técnicas de Gran Canaria Campus van a ser ya el mes que viene. Aunque realmente está por confirmar, es bastante probable que tenga alguna charla o taller. Mi preferencia va por hacer un taller de Ruby on Rails (de ahí la conexión Ajax, al que están dando mucha caña desde RoR), pero no descarto dar la charla sobre modelos de negocio con programas libres, o bien hablar de nuevo sobre patentes de programación. Permanezcan atentos :-)

07.04.05

zing
Permalink Por: zing a las 11:52:37, Categorías: Noticias, Libertades, 6 palabras  

Manifiesto por la liberación de la cultura

Ya están tardando en firmar ;-)

05.04.05

zing
Permalink Por: zing a las 18:08:08, Categorías: Filosofía barata, Noticias, Debian, 327 palabras  

Mis votos para DPL

Como algunos ya sabrán, estas semanas está siendo la votación para elegir al nuevo DPL.

Este año está difícil, porque hay muchos candidatos, «muchos» de ellos no son muy famosos, y no están los DPLs de los últimos tres años (Martin Michlmayr y Bdale Garbee), así que me he puesto a investigar consultando varias fuentes, principalmente los propios textos de los candidatos y un magnífico resumen hecho por un tal David Schmitt. Una de las cosas que busqué específicamente en cada candidato era qué pensaba sobre non-free. En particular, me interesaban los que huían de talibanismos, manteniendo non-free para lo que hiciera falta. Esta fue una de las razones por las que al final puse una puntuación tan baja a Branden Robinson, que por lo demás parece un candidato excelente.

Algo añadido a la dificultad de elegir es que en Debian, para estas votaciones, se usa el método Condorcet, o sea, que hay que ordenar todas las opciones con números, no elegir solamente la posibilidad que más te guste. Quizás las cosas tendrían más sentido en política si se usaran métodos similares para elegir a nuestros representantes :-)

El caso es que finalmente he votado en este orden (mis votos son los números entre corchetes):

 [ 7 ] Choice 1: Jonathan Walther
 [ 5 ] Choice 2: Matthew Garrett
 [ 4 ] Choice 3: Branden Robinson
 [ 1 ] Choice 4: Anthony Towns
 [ 3 ] Choice 5: Angus Lees
 [ 2 ] Choice 6: Andreas Schuldei
 [ 6 ] Choice 7: None Of The Above

No, no me fio un pelo de Jonathan Walther.

NOTA: La máquina que tiene people.debian.org, gluck, ha sufrido unos problemas muy graves de disco, así que el enlace de la página de Debian de Branden no funcionará hasta dentro de unos días, supongo.

ACTUALIZACIÓN (20050411): Finalmente ganó Branden Robinson, y Anthony Towns (mi preferido) se le quedó cerca. Espero que se vuelva un poco más razonable o comedido, como DPL, respecto a non-free...

31.03.05

zing
Permalink Por: zing a las 04:57:16, Categorías: Descubrimientos, Informática profunda, 135 palabras  

SCNR

Aviso: lo que sigue es un chiste muy retorcido. Y pónganse la vacuna anti-friquismo, porque es bastante fuerte.

Lo iba a poner como Pikalink, pero necesita algo de explicación: hace bastante ya, un rayado hizo una página sobre ninjas llamada Real Ultimate Power. Cuando la leí me hizo mucha gracia (cosas que tiene uno). Lo mejor son los apartados «PumpUp», y «HateMail», no se vayan a quedar sólo con la portada.

Pues por si no fuera poco, para rizar el rizo, alguien hizo una versión sustituyendo «Ninjas» por «Debian Developers». LA LECHE: «The Official Debian Developer Webpage». Para los que no entiendan nada de la segunda página, pero les haga gracia la primera, les aseguro que tiene bastante gracia ;-) Si no les hace gracia la primera, olvídenlo :-P

30.03.05

zang
Permalink Por: zang a las 01:11:04, Categorías: Informática, 127 palabras  

La familia :)

Kirai en esta entrada menciona:

En las enseñanzas técnicas universitarias se suele optar por las enseñanzas generales. Por ejemplo, ahora en el trabajo el lenguaje que más se utiliza es PERL. Es un lenguaje que nunca nunca me enseñaron, ni utilicé en la universidad, allí simplemente me enseñaron a programar en general.

Me ha parecido curioso, él está en Japón... y allí usan Perl un montón... de hecho, el Ruby es un Hijo Putativo de Perl (y un poco de Python)... je, je...

Bueno, hasta la ovejita negra, el PHP... es un sobrinete del Perl :)...

El Perl es como el abuelo cebolleta... o más bien como el padrino:

(con voz cascada)... "La familia es lo más importante"

:) :)

29.03.05

zing
Permalink Por: zing a las 15:19:22, Categorías: Informática, Filosofía barata, Informática profunda, 690 palabras  

Comprensión, últimas compras, RSS y Debian

El otro leí un pasaje bastante interesante de unos apuntes sobre aprendizaje lingüístico en niños. Era sobre unos experimentos que había hecho Chomsky, a ver si realmente los niños comprendían lo que se les decía. El experimento consistía, más o menos, en enseñarles una muñeca con los ojos vendados, y luego la misma muñeca sin la venda. Entonces, se les preguntaba a los niños: «¿Se ve mejor la muñeca ahora?», y casi todos respondían que sí.

Me resultó muy curioso, y me puse a pensar si no seremos un poco así los mayores... y la verdad es que me pareció que sí. A un nivel mucho más abstracto y sutil del lenguaje, pero sí. Es decir, en el fondo la mayoría de las veces no entendemos las frases, sino que, guiados por las palabras más importantes de la oración y por el contexto, entendemos «lo que queremos».

Lo que todavía no he decidido es si me parece «humano» o no, o si me parece «bien» o no. Especialmente, después de haber leído «Elogio a la Necedad». Porque, en el fondo, la estupidez es una parte muy importante de la Humanidad. Lo decía hasta Arundhati Roy...

En fin, cambiando de tema radicalmente, la verdad es que estoy bastante contento con el teclado y ratón que me compré en su momento. El teclado es más cómodo de lo que me pareció, y me gusta tener las manos más abiertas al escribir (al fin y al cabo, me paso así la mitad del día). Lo malo es que el otro día tuve el dudoso placer de experimentar qué es quedarse sin pilas un domingo, sin poder usar el ratón :-)

Por otro lado, siguiendo con las compras, ya tengo por fin la nueva grabadora de DVDs, que llevaba meses sin grabadora de ningún tipo. Ya por fin podré hacer copias de seguridad decentes y empezar a usar salvajemente la partición que tengo desde hace años sin tocar, para hacer experimentos con otras distribuciones de Linux, o *BSD o lo que surja.

Sobre el RSS, hay un enlace nuevo, que son los RSS (en Atom) de todos los blogs de ZingZang, combinados. A los que lean estas entradas por RSS, les recomiendo que, si pueden, cambien para usar el RSS nuevo, por dos razones: (1) así tienen en un solo canal todo el contenido de ZingZang, y (2) así no se pierden las maravillas de los comentarios de libros, los Pikalinks (si no los estaban viendo, ¡pecadores!), o las magníficas canciones que a veces se me meten en la cabeza (si no creen que valga la pena, miren la última entrada :-P). Si no pueden leer Atom pero sí otros formatos, pondré los otros enlaces en la portada.

Y, para terminar, sobre Debian, últimamente he hecho un poquito de trabajo: he estado revisando las candidaturas para la votación del nuevo DPL, y más o menos los tengo ordenados ya (en general, dándole importancia a los que están a favor de mantener non-free, o que al menos no sean unos talibanes con eso), y he estado trabajando en algunos fallos. En particular, he dado la solución para #301519 (que además es un RC) y he añadido una petición a debianutils para añadir una utilidad tipo sensible-pager, pero para reproducir sonidos simples, tipo WAV. ¿Y para qué? Pues especialmente para ayudar a resolver #178449, un fallo de PSI (el cliente de mensajería instantánea).

¡Ah! Y también he hecho un poco de trabajo con las baterías de prueba para dpkg. Básicamente, he añadido documentación para que si alguien se mete a usarlo o investigarlo, lo tenga todo explicado. Hablé un ratito por IRC con wiggy (Wichert Akkerman) y me dijo que todavía no había visto mi trabajo, y Scott, que yo sepa, tampoco. Tendré que hablar ahora con doogie (Adam Heath) a ver si lo ha visto, y si no, convencerle ;-)

20.03.05

zing
Permalink Por: zing a las 09:08:26, Categorías: Descubrimientos, 275 palabras  

Más sobre caracteres hindi

Como ya saben, últimamente estaba intentando aprender cómo escribir los bols de tabla con caracteres hindi, para aprendérmelos con ésos, en vez de con las transcripciones fonéticas, como había hecho hasta ahora. Llegué a preguntar en foros y a una persona india aparentemente interesada en la informática y en la tabla, pero no llegué a recibir ninguna respuesta.

Ayer se me terminaron de hinchar las narices, y decidí ponerme a hacer pruebas, a ver si conseguía adivinar cómo se escribía cada cosa, y terminé descubriendo cómo escribir todos los golpes que he aprendido hasta ahora. Para no olvidarme, fui escribiendo una pequeña chuleta de transcripciones de nombres de bols, para los curiosos y por si le pudiera servir a alguien (¿?). Las transcripciones son válidas al menos con el mapa de teclado «devanagari» de KDE, no sé si todos los mapas de teclado para hindi son iguales. Y para verlo necesitarán (digo yo) el tipo de letra Gargi, que en Debian se consigue fácilmente instalando el paquete ttf-indic-fonts.

También, ya armado con ese conocimiento, modifiqué mi fondo de escritorio actual (de temática «tablesca») para añadirle dos ritmos, Tintal y Jhaptal, transcritos con caracteres hindi, para que se me vayan metiendo en la mollera. A lo largo de las próximas semanas iré añadiendo más ritmos hasta tener todos los que me sé. O sea, que ahora mismo tengo esto como fondo de escritorio:

Fondo de tabla (pequeño)

Por supuesto, si a alguien pudiera interesarle (¿?¿?¿?¿?), tengo la versión original en formato XCF de Gimp...

Saludos desde la república bananera/Banana Republic...

17.03.05

zing
Permalink Por: zing a las 18:50:36, Categorías: Informática profunda, 176 palabras  

Más sobre prueba para dpkg

Como hoy he estado programando un poco en Ruby (un pequeño programa para hacer copias de seguridad de bases de datos, que supongo que liberaremos cuando esté listo, si tenemos tiempo), he decidido flagelarme un poco para no acostumbrarme a lo bueno, y he estado trabajando en las baterías de prueba de dpkg, el gestor de paquetes de Debian.

¿Por qué digo flagelarme? Pues porque está todo escrito en Tcl, por si no se acordaban ;-) Y es que Tcl es un poco (bastante) apestoso, la verdad, pero todo sea por Debian :-P

Lo que hice hoy fue añadir la infraestructura para probar fácilmente el programa dpkg-scanpackages, que se encarga de hacer listas de paquetes disponibles (para luego poder publicarlos con una línea de APT, por ejemplo). ¿Y de dónde sacaba paquetes para hacer pruebas? Pues los creo automáticamente gracias al magnífico programa equivs, a partir de unos ficheros de definición bastante simples. Y todo se recrea automáticamente por medio de Makefiles, para que no haya problemas.

zang
Permalink Por: zang a las 03:16:50, Categorías: Anuncios, 36 palabras  

Linux ruuuuuuuuuummmmmmmmmmmmmmm

Linux va deprisa. Y Linus también, je je... Además la cabalgadura va a sorprender a más de uno, :)...

Y yo que decía que habian venido a la vida a sufrir (Mac+Linux-eros)...

16.03.05

zing
Permalink Por: zing a las 10:34:36, Categorías: Filosofía barata, Informática profunda, 134 palabras  

¿Les suena?

La imagen de millares de esclavos trabajando en la construcción de pirámides no responde a la realidad. Estos monumentos no eran simples montones de piedra levantados por la mera fuerza bruta, sino proyectos de enorme precisión y considerable complejidad tecnológica, que requerían una mano de obra hábil y motivada. [...]

¿No les recuerda a algo?

s/pirámides/programas informáticos/g fue lo primero que pensé al leer esto.... lo que hay una cosa que no cuadra (énfasis mío):

[...] señal de que allí se alojaban profesionales sumamente valorados y no simples esclavos

Me pregunto si los que construían las pirámides también estarían quemados porque todo el mundo pensaba que lo único que hacían era «llevar piedras de un lado a otro».

14.03.05

zing
Permalink Por: zing a las 13:10:49, Categorías: Filosofía barata, Informática profunda, Noticias, 106 palabras  

Ruby no es un lenguaje de programación

En una entrada de RedHanded, el blog de _why (una de las cabezas visibles de la comunidad de Ruby), se comenta que Ruby no es un lenguaje de programación, sino un idioma de programadores, porque es el «idioma de nuestros pensamientos».

Bueno, en realidad, _why ya había llamado así a Ruby en su loca guía, pero ahora vuelve a repetirlo porque ha encontrado un artículo sobre programación web en Java donde se dan los ejemplos con Ruby y YAML, en vez de con Java y XML:

Forgive the ruby-esque pseudo-code when talking about Java stuff, it just makes for clearer code

:-)

12.03.05

zing
Permalink Por: zing a las 11:46:02, Categorías: Noticias, Libertades, 31 palabras  

Artículo sobre patentes

En kuro5hin hay un artículo curioso sobre las patentes de programación, que comparan con patentes sobre literatura :-)

Casi lo pongo como Pikalink, pero como no era suficientemente surrealista.. ;-)

zing
Permalink Por: zing a las 10:28:42, Categorías: Informática, Filosofía barata, Berrinches, Noticias, 233 palabras  

Adiós al AIM

Leo en Slashdot (que se refiere a una entrada de un blog, que tiene continuación) que los aspirantes a Gran Hermano «America Online-Time Warner-Netscape-Vamos a dominar el mundo», también conocidos como AOL, han cambiado las condiciones del servicio (busquen el título «Content You Post», que no tiene «ancla» para poder enlazar directamente), de tal forma que, literalmente:

Although you or the owner of the Content retain ownership of all right, title and interest in Content that you post to any AIM Product, AOL owns all right, title and interest in any compilation, collective work or other derivative work created by AOL using or incorporating this Content. In addition, by posting Content on an AIM Product, you grant AOL, its parent, affiliates, subsidiaries, assigns, agents and licensees the irrevocable, perpetual, worldwide right to reproduce, display, perform, distribute, adapt and promote this Content in any medium. You waive any right to privacy. You waive any right to inspect or approve uses of the Content or to be compensated for any such uses.

ES-PEC-TA-CU-LAR, en dos palabras (es que hay tres tipos de personas: las que saben contar y las que no). Por ello, he decidido no volver a usar AIM, que de todas formas casi no usaba ya, así que si alguien quiere hablar conmigo por mensajería instantánea, que use un sistema de mensajería abierto y libre, por favor.

08.03.05

zing
Permalink Por: zing a las 06:42:44, Categorías: Berrinches, Libertades, 60 palabras  

Disfruta del sol....

... PORQUE VIVIMOS EN UNA PUTA REPÚBLICA BANANERA:

Bandera de la Unión Bananera

Con el luto y el sol, qué calor va a hacer...

Veamos qué pasa con las quejas formales por los métodos ilegales usados por el Consejo Europeo.

Actualización: se me había olvidado aportar pistas para que los buscadores puedan encontrar resultados apropiados para República bananera y Banana Republic.

06.03.05

zing
Permalink Por: zing a las 13:50:26, Categorías: Informática profunda, 197 palabras  

Experimentos con caracteres hindi

Debido a mi afición por la tabla, me dio por intentar obtener en Linux caracteres hindi, para poder transcribir los golpes y ritmos en su forma original (en vez de transcribirlo con caracteres occidentales, como en el último enlace).

Y la verdad es que todo fue bastante más fácil de lo que pensaba. Buscando un poco por Internet y por la lista de paquetes disponibles en Debian, rápidamente encontré las dos cosas que necesitaba:

1) Tipos de letra hindi, en el paquete ttf-indic-fonts (hay varios tipos diferentes).
2) Configurar el mapa de teclado de KDE, para usar el «dev».

Con esto, ya puedo escribir en cualquier aplicación caracteres Hindi, claro que tengo que ir cambiando entre los distintos mapas de teclado (pinchar una vez en la banderita que aparece en la barra del KDE) para alternar entre el teclado español y el hindi (la que aparece abajo a la derecha en esta pantalla).

Lo malo es que hay golpes que no sé escribir, porque son más de una letra o variantes de una o más letras. Pero ya he preguntado en un foro, a ver si alguien sabe y me ayuda... ;-)

03.03.05

zing
Permalink Por: zing a las 17:26:08, Categorías: Informática profunda, 278 palabras  

Problemas con el PostgreSQL

Esta mañana tuve un problema muy divertido con el PostgreSQL. Les cuento:

Normalmente, trabajo con un portátil (en la oficina; en casa aprovecho mi monitor de 19", claro), y claro, cuando es la hora de salir, normalmente voy como un tiro y se me olvida apagar a mano el postgresql (la verdad es que debería añadir la orden de apagado aunque no esté la de encendido, pero bueno).... Eso provoca que algunas veces no arranque bien la siguiente vez, porque dice que todavía está por ahí el postmaster.pid. Bien, lo borro y ya está.

Pero esta mañana me ha soltado esto:

PostgreSQL's init script (/etc/init.d/postgresql) attempted
to start the postmaster, however, this failed because of an unknown
reason. 

This should not happen and is a serious problem. Please examine the
situation (please take a look at the log files). If you know the
reason why it failed and, then please file a bug report to Debian
(unless the reason is something obvious like a full disk).

Debian PostgreSQL

Busqué en Internet y no vi nada, así que empecé a investigar por mi cuenta. Al final descubrí que, por alguna razón, después de fuchingar un rato, conseguí arrancarlo con la siguiente orden (como usuario postgres):

/usr/lib/postgresql/bin/pg_ctl start -D /var/lib/postgres/data/ -o "-p5432"

Lo dejo por aquí para que los buscadores lo indicen y las pobres almas perdidas a las que le pase esto se puedan beneficiar de las risas que me eché esta mañana ;-).

Por curiosidad, ¿a alguien se le ha corrompido alguna vez una base de datos de PostgreSQL?

02.03.05

zing
Permalink Por: zing a las 18:08:40, Categorías: Informática profunda, 171 palabras  

MiVida disponible en Arch, charla sobre DJW

Un par de apuntes, que hace tiempo que no escribo:

Acabo de publicar un árbol Arch con los fuentes de MiVida, un juego de la vida que hice para mi SO, en Ruby, con FXRuby. Está en mi repositorio personal de Arch. Si alguien necesita instrucciones para descargarlo, que pregunte. También puede mirar las que di una vez para PatchServer, lo otro que hay ahora mismo en ese repositorio.

Cambiando de tema, estoy preparando unas diapositivas para dar una charla/minicurso de DJWidgets. Cuando las tenga preparadas, ya las publicaré (van a buen ritmo ;-)). Las estoy escribiendo en LaTeX, con un paquete muy potente llamado LaTeX Beamer. Como siempre, el objetivo es obtener un resultado final en PDF. Para que se hagan una idea de la potencia que tiene, pueden mirar el ejemplo que hay en la página.

¡Ah! y Setepo ha estado trabajando en la primera versión de DJW en otro lenguaje: se llamará MCWidgets, y está (obivamente) en Python. Un día escribiré la de Ruby ;-)

25.02.05

zang
Permalink Por: zang a las 17:09:39, Categorías: Anuncios, 177 palabras  

I love Google

Si, lo reconozco, estoy enamorado de Google.

Estoy enamorado de su elegante simplicidad, de su velocidad y su interfaz terso y limpio.

De que la publicidad sea útil y discreta. De que no te atosiguen y de que su trabajo diario sea acercar más a todos el conocimiento de la humanidad.

Y si, lo hacen por dinero... igual que tú cuando vas a trabajar... pero se nota la pasión y la pasión mueve el mundo (además de otras cosillas :) :)...).

Yo de mayor, quiero ser como ellos.

Puede que acaben siendo malos como Microsoft, puede que vendan su alma al diablo, puede...

Puede que a veces hagan pirulillas, pero no son mucho peores que las de los demás y al fin de al cabo, son americanos... pero yo prefiero esa clase de americanos.

A Billy Puertas, ya se le veia el rejo cuando rebuscaba en las papeleras del club... :( ... y ahora protege la propiedad intelectual y las Patentes... y nos llama comunistas y ateos... :)... jander... que morro...

Mi tesoooooooooooooooro ;) ...

¡Vale, lo dije! :P

23.02.05

zing
Permalink Por: zing a las 18:13:14, Categorías: Libertades, 201 palabras  

El osito flautista

El osito flautista (Teddy, el príncipe de los ladrones) ha salido hace un rato en la televisión, junto a David Bravo (un conocido abogado, defensor del copyleft y cía). Era un debate sobre la piratería y los derechos de autor, donde se oyó más o menos de todo, así que creo que estuvo bien.

David dijo un par de cosas interesantes, y otro par de veces pegó con un palo grande en la cabeza del osito. Por ejemplo, insistió varias veces en que descargar música/películas de Internet no es delito, porque no hay ánimo de lucro.

Y también explicó que delito es algo por lo que se va a la cárcel, y con eso le dio al osito en toda la cabeza, diciendo que si se seguía la lógica de que era delito, la ley tenía que estar loca, porque robar unos discos de una tienda sólo eran una falta (por ser un robo de menos de nosequé cantidad), por lo que no se va a la cárcel. Está claro que esta gente habla para asustar, no para explicar nada (como si fuera noticia, pero bueno).

20.02.05

zing
Permalink Por: zing a las 18:31:08, Categorías: Informática, Berrinches, 362 palabras  

¡Descubierto el misterio del Windows!

Por si no se acuerdan, el otro día tuve un berrinche porque por alguna razón se jodió un Linux, y luego un Windows.

El olfato me decía que el problema, de alguna forma, venía de Windows (pero a mí el olfato me suele decir eso), pero hoy, por fin, he descubierto la raíz del problema.

Cuando lo fui a instalar, la máquina ya tenía un Linux (en particular, una instalación de SILU, principalmente porque ese PC no va a tener conexión a Internet a corto plazo, así que...). Entonces, creé las particiones, para ir con el trabajo hecho, e inserté el CD (no fuera a ser que el CD de instalación de Windows se cargara todas las particiones o algo parecido).... pero nada, no se quería instalar. Decía algo como «error en el disco» y que me den por culo, porque no daba ningún detalle que me permitiera arreglar el maldito problema que tenía. En fin.

Total, que al final usé una herramienta «de Windows» (creo que era el fdisk que venía en el CD de Windows, porque es lo único que se me ocurre que fuera «de Windows» que yo pudiera tener encima) para crear la partición, para ver si así, «con sus reglas», le gustaba y se instalaba. Pues bien, creé la partición, todo fue bien (aparentemente), y se instaló el Windows. Genial, porque era lo que quería, aunque claro, se machacó el arranque de Linux y tuve que recuperarlo otro día reinstalando el GRUB. Sólo había un pero: lo que pasó realmente en aquel punto fue que la partición se creó mal, porque se cogió parte de la primera partición (la de Linux), y parte de la tercera (la de intercambio de Linux), por lo que claro, se corrompió la instalación de SILU (cosa que descubrí tiempo después, al recuperar el arranque dual), y al reinstalarlo para volver a tenerlo, se jodió el Windows.... Genial.

Moraleja: no se fíen ni de una inocente herramienta de particionar discos, al menos si es de Windows...

15.02.05

zing
Permalink Por: zing a las 16:27:06, Categorías: Informática, Berrinches, Libertades, 217 palabras  

Más sobre patentes

Según NoSoftwarePatentes.com, Bill Gates amenazó a nada más y nada menos que el primer ministro de Dinamarca (ahora sí: Danish ;-)) con acabar con 800 puestos de trabajo si iban en contra de las patentes de programación. Qué triste.

También hubo otras amenazas similares, de parte de, por ejemplo, Philips. Tiene narices la cosa. Y los pobres polacos también han sufrido amenazas de otras multinacionales, debido a su (probablemente debería decir valiente, aunque fuera de contexto suena un poco fascista) oposición, casi en solitario, a aceptar las patentes de programación como si Europa fuera una república bananera (es decir, por toda la escuadra y en contra los intereses de los ciudadanos).

Una de mis partes preferidas de la noticia es cuando Florian Müller, el director de NoSoftwarePatents.com dice que

[...] those media reports on political blackmail "show the enormous desperation of those who cannot make a case for something as unjust as software patents on the basis of economic reason."

También está bastante bien la carta abierta (de Müller) dirigida a los empleados de Navision, la empresa que Microsoft dijo que cerraría (de ahí los 800 puestos de trabajo perdidos).

Joder, voy a tener que crear un nuevo apartado «Gran Hermano» sólo para estos mamones...

zing
Permalink Por: zing a las 15:49:07, Categorías: Informática, Informática profunda, Libertades, 41 palabras  

Dos enlaces sobre patentes de programación

Nada nuevo, en realidad: por un lado, tenemos la página donde dar las gracias al Senado, con su imagen y todo:

¡Gracias, Senado!

También los de FFII tienen ahora una campaña bastante agresiva, pero que me resulta muy simpática:

Brussels Demonstration against Software Patents 17th February

13.02.05

zing
Permalink Por: zing a las 10:35:20, Categorías: Informática profunda, Noticias, Libertades, 190 palabras  

Noticias y referentes basura

Para empezar, prácticamente una razón suficiente para votar no a la Constitución Europea: http://www.elmundo.es/elmundo/2005/01/25/sociedad/1106691697.html Joder, si tienen que convencer tanto con famosos, por algo será (digo yo)...

La noticia parece ser cierta, y se han hecho eco de ella algunos medios extranjeros (como mínimo, dos periódicos digitales angloparlantes). Aunque claro, después de lo del Madelman, me quedo en la duda... Im-prezionante.

Por otro lado, Florian Weber nos relata su experiencia haciendo una tienda alemana de productos para embarazadas, llamado bellybutton, con Ruby on Rails. Fíjense especialmente, ya en la tienda, en el selector que se montó para colores y tallas (que nombra en el artículo). Está muy bien...

Y sobre los referentes basura, es increíble la cantidad que hay: todos los días hay decenas de ellos, y eso que b2evolution tiene un servidor de listas negras de dominios, para ignorar directamente los que otros usuarios han añadido a la lista. Yo, por supuesto, también contribuyo cada vez que borro alguno a mano (de hecho, se hace casi automáticamente). Qué cruz...

10.02.05

zing
Permalink Por: zing a las 16:44:29, Categorías: Informática, Descubrimientos, 52 palabras  

Webs *espectaculares*

Dios, esto es Cthuliano: una web para las pipas Facundo. La verdad es que es indescriptible, impresionante, hay que verla.

Y por si no tienen suficiente, pueden ver otra página, esta vez de unos creadores de webs.

¿Que todavía quieren más? Jo... pues vale, un blog-circo freak de webs.

zang
Permalink Por: zang a las 02:50:45, Categorías: Anuncios, Informática, 190 palabras  

Cuidadín.... no se fien de las apariencias

¡OJITO!, paypal (p.e.) puede no ser paypal:

Vayan a esta dirección: http://www.shmoo.com/idn/

Incluso con SSL :)... así que no se fien ni de su padre :) :)...

Todo este rollo fue promovido por Verisign para URL internacionales (International Domain Name [IDN]), con unicode y eso... (de hecho cortenlo y peguenlo fuera, y verán que risa)... y todo el mundo (bueno, casí todo el mundo, ;) ;) ) se lanzo a implementarlo... por lo visto, mal...

Curiosamente en el único que no funciona es en el explorer (nunca llegaron a ponerlo, jo, jo) :)... en Mozilla se desconecta facil... (ya saben about:config... busquen network.enableIDN y pongalo a false), en opera dicen que lo tienen bien hecho (y aparentemente, no; pero no lo puedes desconectar) y en safari no se puede quitar...

Y Verisign (origen de todo el desaguisado) no dice nada, nadita... jo, jo...

A veces es bueno ir a la cola... ves a los demás caer por el precipicio :) :)...

Y los del opera, que chulos castizos :) :)...

UPDATE (200402100915): Puestos a avisar, hay tres problemillas más en Mozilla/Firefox http://www.kriptopolis.org/node/339 ... jur, jur... al loro :)...

09.02.05

zing
Permalink Por: zing a las 16:54:51, Categorías: Anuncios, Informática, 34 palabras  

¡Ya tenemos favicon!

Gracias a Eduardo-san, ya tenemos un súper favicon de ésos tan guays. Jirjir, a disfrutar. Qué bien, ya tendremos un icono representativo también para los lectores RSS y tal ;-)

Es esta cucada:

06.02.05

zing
Permalink Por: zing a las 17:45:21, Categorías: Filosofía barata, Informática profunda, Berrinches, 195 palabras  

No odio el Windows

Tampoco lo aborrezco. Realmente, no se ha inventado la maldita palabra que necesito para expresar lo que siento hacia esa bazofia.

Por alguna razón, siempre que toco un sistema con Windows, especialmente si es de arranque dual, se jode algo (algo de Windows seguro, y quizás alguna cosa más). La última fue que, después de que el maldito Windows machacara (por supuesto) el arranque de un Linux que había instalado, al intentar restablecer el arranque (con GRUB, para más señas) dejó de arrancar el Windows, y encima, aparentemente, la instalación del Windows había corrompido la partición de Linux, no contento con machacar sólo el arranque. A partir de ahí, las cosas fueron a peor :-( Conseguí reinstalar el Linux y dejarlo arrancando perfectamente, pero se perdieron datos del Windows (creo que no muchos, afortunadamente).... precisamente, se machacó la carpeta Mis documentos, y curiosamente la de Archivos de programa y Windows parecían estar en perfecto estado.

Estoy hasta las narices, espero poder evitar el contacto con eso en la medida de lo posible, al menos hasta que mi salud mental se restablezca.

¡¡A la mierda!!

05.02.05

zing
Permalink Por: zing a las 19:24:57, Categorías: Informática, Informática profunda, 271 palabras  

Nuevo teclado y la aplicación de parches

Ésta es la primera entrada que escribo en ZingZang con el nuevo teclado. Finalmente, me fue imposible encontrarlo en algún distribuidor, así que se me inflaron las narices y lo compré en una tienda cualquiera. Habría estado bien ahorrarse 20 ó 30 euros (o lo que fuera), pero la paciencia es la paciencia.

Por otro lado, le he hecho unos pequeños cambios de usabilidad a PatchServer, aunque todavía está preparado para una versión 0.8.x de Rails. He mirado las instrucciones de actualización a Rails 0.9, y lo siguiente que he hecho ha sido mirar los vídeos de Wee ;-). No es que sea difícil actualizar, es que el método es «manual» y la verdad es que me da más pereza seguirlo y ver cómo integrar los cambios (porque básicamente tienes que hacer una aplicación nueva y luego meterle todo lo «hecho a mano» que tuviera la original, es decir, rehacerla) que mirar por fin Wee y Nitro, a los que tenía ganas desde hace tiempo.

... pero después de mirarlos brevemente, creo por ahora seguiré con Rails :-(. Wee parece demasiado verde (la última versión añade un sistema de plantillas simple basado en ERb, porque antes no había ninguno), y Nitro parece muy potente, pero la documentación es prácticamente nula, por lo que parece, y es demasiado complejo/adaptable como para entenderlo fácilmente sin documentación (o eso parece). ¿Alguien de por ahí los ha mirado y puede dar una opinión mejor informada?

Creo que en cuanto la documentación de Nitro mejore, tiraré por ahí...

02.02.05

zing
Permalink Por: zing a las 16:44:25, Categorías: Informática, Informática profunda, Noticias, 563 palabras  

Próximas compras, desarrollo web en Ruby, DJWidgets

Llevo un par de semanas (más, en realidad) detrás de un combo teclado/ratón de Logitech. En particular, estaba detrás del «Logitech Cordless Desktop Comfort», porque quería probar un teclado «abierto» o «partido». Hoy, casualmente, cuando iba a comparar precios (porque en los distribuidores no había, y hoy me enteré de que la razón era que el producto está descatalogado.... aunque en la página web de Logitech sigue apareciendo, grrr....), me fijé en que había un combo similar, llamado «Logitech Cordless Desktop Pro». El caso es que es mucho más barato (poco menos de la mitad de precio, por lo que parece), así que parece que definitivamente me voy a comprar ése, que además (1) sí parece estar en los distribuidores y (2) al parecer «funciona mejor» en Linux, en el sentido de que más gente lo tiene y hay configuraciones ya hechas para las teclas especiales, con el LINEAK. No es que me importe mucho, porque probablemente no use las teclas «especiales» o «extendidas», pero está bien saberlo.

Por otro lado, también estaba buscando un buen micrófono para ordenador, y al parecer también lo he encontrado hoy: se trata del Labtec® desk mic 534... y también está en los distribuidores ;-) A ver si un día de éstos puedo comprarlos definitivamente, y me quito un peso de encima.

Cambiando de tema, ayer vi un par de noticias interesantes sobre desarrollo web en Ruby: tanto Nitro, como Wee, los dos contendientes más grandes de Ruby on Rails, han sacado nuevas versiones (y Rails sacó una hace no mucho, en realidad). Además, IBM publicó un artículo sobre Cerise en dW. Cerise, al parecer, es un servidor de aplicaciones al estilo de los tradicionales de Java, pero escrito en Ruby (y para aplicaciones en Ruby, entiendo, pero todavía no he leído el artículo). Volviendo a Wee y Nitro, todavía no los he podido probar, pero la gente de Wee se ha currado hasta unos vídeos introductorios, más o menos al estilo Rails, que están distribuyendo por BitTorrent (qué invento).

Y por último, hoy he estado pensando en algunas cosas de DJWidgets: en una aplicación que estoy haciendo, en la que estoy usando DJW, voy a tener un pequeño problema «de concepto»: al hacer las interfaces tan dinámicas, se pueden crear nuevos controles dinámicamente por JS (en mi caso, son líneas de factura), con lo que es imposible declarar los DJW desde el servidor, porque simplemente no sabes de antemano cuántos va a haber en la página cuando se envíe. Es un problema interesante, porque pasará con la mayoría de las interfaces suficientemente complejas, especialmente cuando se empiece a popularizar de verdad el uso de JSON y cía (es decir, las llamadas estilo RPC desde Javascript, con XmlHttpRequest y similares; como Google con Gmail y Google Suggest, vamos).

Creo que la solución es llamarlos a todos igual, y tratarlos como una simple lista de valores cuando lleguen al servidor, pero desgraciadamente no puedo usar esa solución en esta aplicación por limitaciones en los nombres que debe tener cada control (no puede llamarse todos igual.... aunque a lo mejor se podría cambiar: veremos).

¿Les están gustando los Pikalinks? :-P

zing
Permalink Por: zing a las 16:39:57, Categorías: Informática profunda, 269 palabras  

Genialidad en C

http://redhanded.hobix.com/bits/regenerativeC.html

Iba a ponerlo como Pikalink, pero se merece una explicación. Muchos de ustedes conocerán el juego de la vida de Conway: es un fascinante «juego» no interactivo (no especialmente, al menos), en el que hay unas reglas muy sencillas que hacen que unas «células» que nacen y mueren en un «universo».

Hay muchas versiones del juego (incluso yo hice una, para regalársela a mi SO), que básicamente funcionan de la misma manera. Ha fascinado tanto a los programadores que hay todo un diccionario de figuras comunes y hasta se ha escogido una de ellas como «escudo» para la filosofía «hacker».

Otros lectores (ya «no tan mayoría») sabrán lo que es un «quine» (lo siento, no sé si tiene traducción, ¿alguna sugerencia?): resumiendo, un programa que se imprime a sí mismo (que es un coñazo de hacer, por otra parte).

Pues bien, alguien ha tenido la genialidad de mezclar los dos conceptos, y crear un programa en C que se imprime a sí mismo.... excepto por un literal de caracteres que hay al principio, que representa un universo del juego de Conway.... ya que lo cambia produciendo la siguiente generación del universo. No sé si me explico: si compilan y ejecutan el programa, les va a imprimir el mismo programa, excepto por las 8 primeras líneas (saltándose la primera), que las va a modificar para que representen la siguiente generación según las reglas del juego de la vida.

Si esto no es impresionante, no sé qué lo puede ser.

26.01.05

zang
Permalink Por: zang a las 07:22:16, Categorías: Background, 6 palabras  

Video y google... más madera...

http://video.google.com/ ... jander, jander....

25.01.05

zing
Permalink Por: zing a las 19:24:17, Categorías: Informática, Informática profunda, Berrinches, 343 palabras  

TikiWiki ES UNA MIEEEERRRRRDAAAAAAAA

Dios, sé que se puede hacer peor (no hay nada más que mirar PHPNuke), pero estos tíos se lo curran, ¡qué chapuzas, vaya mierda de código!

Primero: ¿cómo puede haber un CMS tan usado y con tanto tiempo de desarrollo, que no tenga un sistema de menús decente?

Segundo: ¿cómo una aplicación como ésa puede no ser fácilmente traducible/multiidioma? Esto, por supuesto, incluye que la mierda de sistema de menús que tienen no es traducible.

Tercero: ¿cómo puede ser tan chapuzas como para poner un montón de líneas casi iguales (y cuando digo un montón, digo varias pantallas, y ahora estoy a resolución 1280x1024), en vez de usar algún método más elegante/mantenible, como poner en una estructura de datos simplona los datos que cambian, y recorrerla con un bucle haciendo lo que se tenga que hacer? (Vale, reconozco que esto no es tan grave comparado con lo otro, pero si encima lo añades en la misma noche de diversión depurando Tiki, toca las narices)

Cuarto: ¿cómo se puede tener tal potaje de berros con las variables de sesión, que tienen en el código varias formas distintas de acceder a ellas, que unas funcionan y otras no, o funcionan sólo cuando estás autenticado como un usuario registrado (y digo cosas básicas como las que recuerdan el idioma en el que estás, para que al ir a la siguiente página no vuelva a aparecer en el idioma original)?

¡AAAAARRGHHGHH! ¡MATAR, MATAR, MATAR!

La mayoría de las aplicaciones escritas en PHP son un batiburrillo de basura hecha por aficionados, y TikiWiki no es una excepción. ¡Debería haber una ley que prohibiera publicar programas tan malos!

Lo chungo es que cuando ves las características y las páginas web del proyecto, te venden la moto como nadie. Esta gente debería dedicarse a ser asesores comerciales, no a programar. Se les da muuuuuuuuchoo mejor.

22.01.05

zing
Permalink Por: zing a las 21:20:30, Categorías: Descubrimientos, Informática profunda, Noticias, 80 palabras  

CDBaby y Ruby on Rails

No es que vaya a contar dos cosas distintas: el presidente de CDBaby (la tienda de discos tan chachi que comenté en su momento) ha anunciado que va a reescribir el código de cdbaby.com, que consiste actualmente en 90k líneas de PHP, con Ruby on Rails.

Lo cuenta el propio Derek Sivers en un artículo en O'Reilly, y además va a mantener un blog actualizado con los avances diarios

Las vueltas que da la vida ;-)

zing
Permalink Por: zing a las 11:13:55, Categorías: Filosofía barata, Descubrimientos, Informática profunda, 449 palabras  

Ruby on Rails, novedades en Arch y Mind hacks

Últimamente Ruby on Rails está recibiendo mucha atención fuera de los círculos Rubyanos. Parece ser que efectivamente, a pesar de no estar basado en las mejores herramientas (las tenemos mejores dentro de Ruby), la idea general es tan buena y mejora tanto la productividad del desarrollo web que están empezando a aparecer clones en otros lenguajes. Claro, que si además integraran una implementación de DJWidgets ya sería la hostia ;-P

Por ejemplo, parece que la gente de Python (nuestros primos hermanos europeos, por decir así [Ruby es japonés, para el que no lo sepa]) fueron los primeros en salir a la luz (desde el punto de vista de la comunidad de Ruby), con un proyecto llamado Subway, en pañales todavía; y también la gente de Java (nuestros primos lejanos académicoempresariales, que se quedan siempre trabajando horas extras) está en ello con Trails, que, por cierto, no parece tener mucha gracia por no ser Java un lenguaje muy dinámico, pero reconozco sólo haber mirado por encima Trails. En fin.

Por otro lado, he estado estos días trabajando un poco más tanto en la rama dpkg-test (es decir, las baterías de pruebas para asegurar la calidad de una de las mejores herramientas de gestión de paquetes de toda la galaxia y de parte del extranjero), limpiando un poquito los Makefiles y añadiendo pruebas estilo unittest a la comparación de versiones (según Wichert Akkerman, que fue el que pidió ayuda inicialmente para esto, el código de comparación de versiones y otras cosas quería separarse para que RPM, el gestor de paquetes que usan prácticamente todas las demás distribuciones de paquetes binarios, también lo usara). Ahora mismo estoy pensando en reescribir las pruebas de versiones para que el programa en C que hace las pruebas con check se genere automáticamente desde Tcl, pero no creo que valga la pena todavía. Veremos.

También he hecho algunas mejoras menores a PatchServer, el gestor de parches que estoy escribiendo en RoR. Ahora tiene un menú a la izquierda, por ejemplo, aunque la verdad es que estéticamente no me gusta nada. Veré qué puedo hacer, ¿alguna sugerencia? Captura de \"Editing Patch\" de PatchServer. Lo próximo que le voy a añadir es un historial de las versiones de un parche, en la misma página que sale en el pantallazo.

Hoy, por casualidad, me encontré con este libro: Mind Hacks: Tips & Tools for Using your Brain in the World, parte de la serie Hacks de O'Reilly. La verdad es que me gustaría mucho leérmelo, pero tengo tantos libros pendientes...

21.01.05

zing
Permalink Por: zing a las 04:50:01, Categorías: Informática profunda, Noticias, 53 palabras  

Ruby on Rails en O'Reilly!

¡Ha aparecido un artículo sobre RoR en O'Reilly!

Por otro lado, he estado mejorando la aplicación de gestión de parches. Cuando la tenga un poco mejor, probablemente la anuncie en ruby-talk (al fin y al cabo, toda la aplicación está escrita en inglés, para poder liberarla y tal...).

19.01.05

zing
Permalink Por: zing a las 08:34:35, Categorías: Anuncios, Informática profunda, 80 palabras  

Pruebas para dpkg

Ya había comentado una vez que estaba trabajando en baterías de prueba para dpkg. Pues bien, ya he hecho un anuncio en la lista debian-dpkg, a ver si alguien se anima a ayudarme :-P, y he puesto un árbol de Arch público en mi página de Debian.

Mi rama de dpkg sólo va a tener cambios para las baterías de pruebas, claro. Más detalles en el anuncio, o «bajo» demanda si alguien pregunta ;-)

13.01.05

zing
Permalink Por: zing a las 12:10:11, Categorías: Anuncios, Descubrimientos, 159 palabras  

¡Llegaron los CDs de CDBaby!

Por fin, después de un montón de tiempo, han llegado los CDs de CDBaby. Mayormente, CDs de Jazz y un par de CDs para regalar. Los pedí sin caja, para que me saliera un poco más barato, y estoy la mar de contento.

Para quienes no conozcan esa tienda, es una tienda de música donde sólo venden discos directamente desde los músicos, sin discográficas por medio. Por tanto, son músicos desconocidos (prácticamente todos; hay alguno que otro famosillo), pero tienen cosas de mucha calidad (puedes oír varias fragmentos de canciones de cada disco, así que no compras a ciegas). Además, los de la tienda son muy atentos e incluso uno de los músicos me ha escrito agradeciéndome que comprara su disco (en serio; además, ¡me dijo que había venido al Festival de Jazz de Las Palmas!).

Me deberían pagar por decir estas cosas :-)

12.01.05

zing
Permalink Por: zing a las 16:34:32, Categorías: Anuncios, Informática profunda, 176 palabras  

PatchServer disponible al público

Por fin he publicado el árbol de desarrollo arch de PatchServer (sí, estoy usando arch para el control de versiones). Está en http://www.demiurgo.org/arch/2005-perso/patchserver/

Para bajárselo, tendrán que ejecutar lo siguiente:

La «instalación» debería ser muy fácil: descargar todo el paquete, copiar el archivo config/database.yml-sample como config/database.yml y adaptar los valores que haga falta, crear una base de datos (de nombre patchserver si no se cambia la configuración), volcar los datos iniciales desde db/patchserver.sql, y ejecutar el public/dispatch.servlet. Hay que tener instalado Rails para que todo esto funcione, claro.

A lo mejor un día pongo una demo pública, pero ahora no sé muy bien dónde, no tengo tiempo y me da un poco de mal rollo por la seguridad...

Bueno, ya me dirán qué les parece.

11.01.05

zing
Permalink Por: zing a las 17:21:02, Categorías: Informática, Noticias, Libertades, 129 palabras  

Liberadas 500 patentes de IBM

IBM acaba de «liberar» 500 patentes, en el sentido de que, al parecer, las licencia gratuitamente para proyectos libres (no para cualquier uso). Y animan a las demás empresas a hacer lo mismo (obviamente).

La nota de prensa incluye un enlace a la lista de patentes liberadas (PDF), que están agrupadas en categorías. Quizás hayan escogido las menos «jugosas», pero la jugada es, desde luego, muy positiva. Y tampoco parecen tantas 500 patentes cuando en la misma nota de prensa reconocen recibir 2.000 ó 3.000 al año, y que ya llevan 12 años en el primer puesto de patentes concedidas por año (en EE.UU.).... pero aún así, 500 patentes son muchas.

¡Increíble la jugada! :-) ¡Hurra por IBM! A ver cómo reacciona la competencia (si reacciona).

zing
Permalink Por: zing a las 15:19:58, Categorías: Informática, Berrinches, 99 palabras  

Conversaciones por correo electrónico

A. Because it breaks the logical sequence of discussion
Q. Why is top posting bad?

Cuánta razón, ¡Redios! En los últimos días me ha pasado un par de veces (y ya me había pasado antes, claro) que alguien me responde un mensaje, y por responderme con una de esas basuras que se hacen llamar lectores de correo (como Outlook), que al responder dejan el mensaje original al final, la persona se olvida (digo yo) de responderme a la mitad del mensaje, porque me responde «en general», como si fuera una maldita carta de papel. ¡Aarrrgh!

06.01.05

zing
Permalink Por: zing a las 18:07:44, Categorías: Anuncios, Informática profunda, 89 palabras  

Gestión de parches con Ruby on Rails

Estoy terminando una versión primitiva de la aplicación de gestión de parches que estaba escribiendo en Ruby on Rails. Creo que será útil, al menos para mí y para Fotón. La verdad es que Ruby on Rails mola bastante, me he encontrado con bastantes pocos problemas para ser la primera aplicación que hago en esto.

Un día de éstos la pondré en algún sitio público para que la vean, o al menos para que se la bajen y la puedan probar.

zing
Permalink Por: zing a las 12:00:39, Categorías: Anuncios, 63 palabras  

¡Vinieron los Reyes!

Con más regalos de lo que esperaba (no esperaba muchos, por otro lado), y todos útiles. El más inesperado: una tabla (no de madera, ni de planchar, es un instrumento musical).

También tengo un micrófono nuevo, de bastante más calidad, aunque estoy teniendo más problemas de los esperados para probarlo.... grrrr....

Back To Our Regularly Scheduled Program

05.01.05

zing
Permalink Por: zing a las 13:48:16, Categorías: Informática, Berrinches, Libertades, 85 palabras  

Me cago en la puta madre de los casinos tejanos

Joder, acabo de recibir cerca de 150 comentarios de un casino de Tejas. La madre que los parió. Menos mal que b2evolution tiene una opción para filtrar por palabras «censuradas» y para borrar de un plumazo un montón de comentarios «sospechosos». Bufff....

Me reitero en lo dicho: que recuerde, b2evolution es el único programa decente que he visto (definiendo «ver» como «ver por dentro y conocer un poco su arquitectura e implementación») en PHP. Joder, qué alegría acaba de darme...

zing
Permalink Por: zing a las 07:03:49, Categorías: Informática profunda, Berrinches, Libertades, 46 palabras  

Los dos primeros comentarios basura en ZZ

Afortunadamente, en dos entradas muy antiguas, que nadie leerá ya, pero tiene bemoles.

Ya están borrados. Putos tejanos de casino de mierda.

Y para que se diviertan un rato, una de traducciones macarrónicas: http://memoriasdeungeek.bitacoras.com/2004/12/mis-alimentaciones-ingresadas/

Considérenlo mi regalo de Reyes ;-)

02.01.05

zing
Permalink Por: zing a las 12:55:56, Categorías: Anuncios, 83 palabras  

Cambios en ZingZang.org

Por el año nuevo he hecho unos pequeños cambios: he puesto visible el buscador (se me había olvidado que había uno pero lo había ocultado), he añadido un bloque de enlaces, que probablemente reharé de alguna forma, porque no me gusta mucho estéticamente como está ahora, y he añadido otro bloque titulado «Libros, películas, ...», donde pondremos lo que vayamos viendo o leyendo, junto con algún comentario.

Si tienen algún comentario, ya saben :-)

ZingZang.org

Las historias de Zing y Zang.

Pikalinks

[15.10.05] Para mafiositos
[07.10.05] Historia viva
[05.10.05] Re-frescos
[05.10.05] Memefiláctico
[02.10.05] Impapanable
[22.09.05] Te cagas
[06.09.05] Tiras sin fronteras
[03.09.05] Sitios unreales
[01.09.05] Un fallo en Matrix
[31.07.05] Está Todo Claro
[27.07.05] Guatepeor
[02.07.05] El pueblo, unido...
[29.06.05] Di NO
[26.06.05] Linux es malo (III)
[25.06.05] Linux es malo (II)
[24.06.05] Linux es malo (I)
[30.05.05] Tiparracos...
[28.05.05] La píldora violeta
[25.05.05] Ludopatía moderna
[19.05.05] Todo EN un lienzo
[19.05.05] Todo ES un lienzo
[17.05.05] Sin remordimientos
[20.04.05] Deportes de riesgo
[17.04.05] Hasta las Marices
[09.04.05] Humor bestia
[26.03.05] Touché
[24.03.05] Pa' secarse
[24.03.05] Pa' mojarse
[19.03.05] t1c, t0c...
[09.03.05] Noticias noticiosas
[08.03.05] ¡Al ataqueeerrlll!
[09.02.05] Heroquest 2.0
[06.02.05] Lanza-Gonzos
[18.01.05] ¿Pikan?
[17.01.05] Pepito Grillo
[14.01.05] Regalos muertos
[11.01.05] Super-onomatopeyas
Ver todos...

El rincón del Ángel

Ver todos...

La canción que le rebota a Zing en la cabeza...

Tala Sawari

Una canción del disco Sound of the Sitar en la que la tabla es el protagonista. Se supone que pueden oír un poco de la canción en Amazon :-)

Estaba el señor Don Gato

Las cosas de vivir con una profesora :-) La canción, por cierto, parece que tiene su historia...

Popurrí aleatorio de canciones de Chemical Brothers

Estaba claro, ¿no?

Especialmente «Believe», pero me rebotan por la cabeza varias...

High 5

Una canción magnífica de Beck Hansen, en una versión en directo genial que conseguí de una página de canciones grabadas de conciertos.

This is the last time

Una canción del grupo Keane, que descubrí de casualidad por MC. Al principio no me llamaba mucho la atención, pero después de oír su disco «Hopes and Fears» un par de veces, me gusta mucho.

Save me

Una canción de Damage Plan, el grupo de Dimebag Darrell, ex-guitarrista de PanterA. Un estilo demasiado «suave» para PanterA, y no es una canción especialmente buena, pero es pegadiza y por eso se me metió :-) De hecho, es tan «suave» que podría ser de «Alice in Chains»...

Hunter

La de Björk, del vídeo de la cabeza del oso. Nunca me había llamado mucho la atención, pero por alguna razón me empezó a gustar cuando la volví a ver (el vídeo, aunque curioso, sigue sin gustarme). Es una canción del «Homogenic», el primer disco donde empieza a flirtear claramente con la música electrónica y los sonidos raros de fondo (bastante recomendable en general, aunque Björk tiene discos mejores para mi gusto).

Es que el otro día estaba rememorando algunas canciones/vídeos de Björk, de un DVD recopilatorio, y...

Cumbia sobre el río

Una canción de un acordeonista llamado Celso Piña, en colaboración con uno de los cantantes de Control Machete y con un tal «Blanquito Man». Se supone que es una especie de cumbia modernizada, una mezcla un poco extraña.

Four to the floor

Una canción semi-chorra, de discoteca, que se me pegó gracias/por culpa de DJ Edu y su fantástica DJ Console (yo quiero ser DJ de mayor, o al menos que ese cacharro funcione bien con Linux y comprármelo) ;-)

ACTUALIZACIÓN: Llamé a la canción «Flour to the floor», en vez de «Four to the floor» :-)

La marcha imperial

Pero no en su versión original, sino en una «curiosa» versión de.... DJ Vader, supongo.

«Mr Cool» y «No va más»

La primera es una canción de un grupo antiguo llamado «Rasputin's Stash», que usó Beck en una de sus canciones. La otra es una canción de «Falsa alarma»: «España va bien... en waterpolo».

Chulo

Sí, de los Mojinos, ¿qué pasa? «Me quieeeroooo, me quieeeroooo, me quieeerrooooooooo, me quierounmontóoooonnn»

Trae ese ron

Otra canción de Doble V, muy pegadiza. Últimamente «sólo» me pasa por la cabeza rap :-)

Ti mot en

Otra canción de Gatas Parlament. Últimamente no puedo pensar en más canciones :-)

Holdning over Underholdning

La primera canción del disco de los locos Gatas Parlament, una especie de grupo de rap político noruego, que hacen unas canciones muy buenas.

Un gran plan

Otra canción de doble V: rimas y bases muy buenas aunque letras no muy constructivas que digamos...

María

... o como narices se llame la canción de Ricky Martin. Lo peor es que se me pegó porque un vecino tuvo la genial idea de poner un disco de los «Pitufos Makineros» (increíble) donde hacían una versión: «un... dos... tres.... un pasito p'alante, Pitufos...». En fin.

Bushido

Una canción de la banda sonora de Samurai 7 (una fantástica serie anime). Bastante pegadiza, con unos sonidos muy interesantes de instrumentos japoneses.

Máximo exponente

Una canción de los raperos VV, muy agresiva (como es normal en ellos), y con algunas rimas bastante ingeniosas. Esta va por Fede: «Que no me tiembla la mano si tengo que empuñar un micro...».

Banda sonora de «Ghost in the Shell»

Independientemente de la película (que hace demasiado tiempo que vi), la banda sonora está bastante bien, a pesar de ser, supongo, repetitiva a oídos occidentales (al menos).

Sliced tomatoes

Una canción de «Just Brother», por lo que parece, que debe de ser un grupo de los 60 ó 70. Fatboy Slim usó muestras de ésta para una canción.

Kervah Swings

La primera canción del disco «Music For Aliens», del grupo «Alien Chatter». Suena genial: es un grupo compuesto por dos músicos, uno que toca (principalmente) la tabla (el instrumento indio de percusión) y otro que toca (principalmente) el piano.

La música de Rocky

En fin...

Solo de Darbuka

Un solo de Darbuka que encontré buscando música de Tabla india :-). Al parecer es de un tal «Harem».

Superdetective en Hollywood

Malditas musiquitas de móviles ;-)

Ver todas...

Libros, películas, ...

Delicatessen

Si no me equivoco, la primera película famosa de Jean Pierre Jeunet, que 10 años después dirigiría Amélie. Hacía muchos años que quería verla, y creo que la exceptación era demasiado alta: una película muy rara, con cosas interesantes y con humor retorcido, pero tampoco me entusiasmó, pensé que me iba a gustar mucho más. En fin, una película más para el saco :-)

Willow

Una película de aventuras, que vi hace muchos años. La volví a ver hace poco, y era mejor de lo que la recordaba. Me recordó en varias escenas y en algunos paisajes al Señor de los Anillos, y curiosamente me pareció también un poco al contrario: una escena del final se me pareció a una que aparecería muchos años después en la película (creo recordar que no en el libro) de Peter Jackson.... ¿casualidad? Igual fue un guiño del director...

Por otro lado, la actuación de Val Kilmer me pareció genial, no lo recordaba como actor de comedia (luego me recordaron lo de «Top Secret»). Definitivamente fue una sorpresa positiva verle actuando así de bien... Recomendada para pasar un rato entretenido.

Samurai Champloo

Por fin terminé de verla. Me pregunto si es la mejor serie que he visto en mi vida. Los tres últimos capítulos (tres partes de un capítulo grande) son soberbios. Hay una cosa que no me gustó del todo, pero no puedo dar pistas para no descubrir nada, y desde luego no emborrona el resultado final.

Watanabe es el mejor: Samurais, música genial, coñas con la cultura hip-hop (sí, mezclada con samurais), espectaculares peleas, una trama muy interesante...

Háganse un favor. Vean esta serie. Da igual que no les guste el manga ni el anime. De hecho, si no les gusta, casi con más razón. Y si les gusta, aparquen las series mediocres llenas de tópicos repetitivos y vean una serie genial, que «casualmente» es anime. No se cómo recomendarla más.

Cosas que nunca te dije

La película que lanzó a la fama a Isabel Coixet. Hacía años que quería verla, y por fin la vi el otro día.

Probablemente debido a la expectación a lo largo de los años, no me gustó tanto como esperaba, pero aún así estuvo bien: una película con algunas escenas bastante divertidas, detalles recurrentes y un par de cosas para pensar.

Concierto de los Chemical Brothers en Cabeza de Perro

En general, muy bien, excepto por la gente, que casi nos mata por asfixia y aplastamiento. Los Chemical hicieron un espectáculo muy bueno, no sólo por la música, sino por los juegos de luces y por las imágenes de la pantalla (por el «todo», digamos). Muy recomendado si pasan cerca de donde vivan ;-)

Más información en cincoreyes.

Nadie sabe / Dare mo shiranai

Una película japonesa sobre cuatro niños pequeños (el mayor tiene 12 años) a quienes su madre abandona. A partir de ese momento, el mayor tiene que arreglárselas como puede para sacarlos adelante, pero las cosas no salen del todo bien...

Otro chute de cine «independiente» que me vino bien. Buena película, aunque se hacía un poco larga a veces (no obstante dura más de dos horas). Poco recomendada si estás deprimido ;-)

Samurai 7

Por fin la terminé de ver. Bastante bien, aunque a partir de la mitad, más o menos, aflojó bastante para mi gusto. En cualquier caso tenía ganas de verla hasta el final, y no estuvo tan mal. 26 capítulos de emoción y de sobradas, pero con cierto estilo :-)

American Splendor

Una película sobre Harvey Pekar, el dibujante del cómic autobiográfico del mismo nombre (que la película). En resumen, trata de la vida de alguien «normal», con mala leche, desordenado, con un trabajo aburridísimo, que se dedicaba a escribir el cómic American Splendor para liberarse de su hastío. Una película genial, con situaciones divertidísimas, una música muy buena (especialmente al principio de la película), guiños friquis, etc. A todos los aficionados al cine independiente, ¡corran a verla antes de que la quiten!

Criptonomicón (2/3)

Una magnífica continuación de la primera parte: sigue el mismo estilo, contando cosas interesantes, curiosas, con algunas citas apoteósicas, y metiendo a los personajes en situaciones estrambóticas. Estoy deseando leer el tercero, aunque me han chivado que el final queda abierto (para el siguiente libro, claro).

La última tentación de Alice Cooper

Un cómic de Alice Cooper y Neil Gaiman, que es una especie de «acompañante» para el disco del mismo título. Según el propio Neil Gaiman, no se esforzó en hacer nada profundo para la adaptación al cómic, y la verdad es que se nota.

Está bien por lo «original» (para mí, que nunca había leído un cómic de terror), pero bastante flojo para ser Neil Gaiman.

Criaturas de la noche

Un cómic de Neil Gaiman con dos historias independientes, aparentemente basadas en dos cuentos que tenía escritos hacía tiempo. Muy cortito, se hace poco, pero las historias están bien.

Snatch, cerdos y diamantes

Una película de enredo de gansters, gitanos, ladrones de poca monta y diamantes. Unos personajes de lo más pintoresco para una comedia divertida en la que se entrelazan varias historias de forma ocurrente. Sólo entenderán lo de los cerdos del título cuando la vean ;-)

Equilibrium

Una película sobre una sociedad futura que basa su estabilidad en la supresión de sentimientos, dado que, según sus dirigentes, son lo que ha hecho infeliz a la humanidad y lo que ha producido las guerras y las desgracias. Los que tienen obras de arte, discos de música, etc., por tanto, son terroristas, que son aniquilados por un cuerpo especial creado a tal efecto, que incluye a unos personajes llamados clérigos.

Ya la había visto, pero volví a verla, en parte por la escena copiada de «Trinity Blood». Esta segunda vez me pareció mejor que la primera, aunque hay escenas que para mi gusto sobran (hacia el final de la película, mayormente). Algunas escenas de acción son demasiado exageradas, pero en parte entiendo la necesidad de mostrar a los clérigos como una especie de semidioses, así que se pueden soportar.

También hay, en mi opinión, algunas incoherencias en el argumento (por lo de los sentimientos), pero es una película interesante. Digamos que es una película de acción con mensaje ;-)

Trinity Blood

Una serie anime con una idea curiosa como argumento: unos extraterrestres vienen a la tierra, y por su aspecto (humanoide pero con colmillos) se les empieza a llamar «vampiros». Empiezan a matar a un montón de gente, y el Vaticano reacciona formando un ejército para luchar contra ellos.

Sólo he visto dos capítulos, pero tampoco pienso ver más (y tenía un tercero a mano, así que no me requería ningún esfuerzo): típicas «chorradas japonesas» que no soporto, intentos de escenas emocionantes que no emocionan, una copia barata de una escena de «Equilibrium» en el segundo capítulo...

Batman Begins

Basada en algunos cómics de Batman (según Wikipedia, principalmente en Batman: Year One). Como película de superhéroes, bastante bien, supongo. Como película sin más, entretenida, aunque algunas fantasmadas supongo que se las podían haber ahorrado.

Me gustó particularmente el intento por explicar por qué una persona se convierte en un «superhéroe», aunque algunos detalles quedaran, naturalmente, sin explicar. De todas formas, supongo que eso es más mérito de «Batman: Year One» que de la película en sí. No me gustaron las escenas del Batmóvil, sobre todo la segunda, que me pareció demasiado larga. En general, recomendable si te gusta Batman o si tienes ganas de pasar un «rato» (más de dos horas) entretenido.

Primer

Una película bastante extraña, de unos físicos que se dedican a trabajar en un garaje haciendo experimentos en su tiempo libre. De pronto, consiguen algo que les permite ganar mucho dinero y tener muchas de las cosas que desean... pero como siempre, todo se complica. Buena, aunque dan ganas de verla otra vez, para ir atando cabos, y me dejó con la sensación de que había demasiadas cosas no explicadas (o al menos no fácilmente entendibles a la primera)...

Paranoia Agent

Una serie anime de un autor al que aparentemente han llamado el «David Lynch del anime». No sé si llega a tanto, pero el caso es que el primer capítulo de esta serie es bastante surrealista pero muy interesante. Estoy deseando ver más, arf, arf...

Moulin Rouge

Una película sobre la verdad, la belleza, la libertad y el amor, en palabras de la propia película. Bastante original y muy recargada, tanto visual como musicalmente, con unas mezclas de canciones y estilos muy raros, pero sin llegar a resultar incoherentes. Muy buenas las voces de los dos protagonistas (si de verdad son las suyas, que creo que sí)... me gustó bastante, aunque deja un poco deprimido a uno al final.

Criptonomicón (1/3)

Un libro muy bueno de Neal Stephenson, sobre cifrado e informática. Tiene tres personajes principales: Lawrence Pritchard Waterhouse, Bobby Shaftoe (ambos en la Segunda Guerra Mundial) y Randall Waterhouse (nieto de Lawrence; en la actualidad), cuyas historias se entrelazan en la trama. Aunque es sólo el primer tercio de la historia, por ahora es muy buena: explicaciones bastante sencillas de los complicados conceptos que manejan los personajes de la historia, sicología barata al estilo Stephenson, chistes matemáticos, escenas surrealistas, una historia muy amena... Completamente recomendado.

El reino de los cielos

Una película sobre las cruzadas (la tercera, creo, aunque aparentemente mezclan cosas), donde salen varios actores bastante famosos. Un poco aburrida, y un poco ridículos los extremos de algunos buenos y malos (parecía una película de Disney), pero muy bien Saladino y los árabes en general. Fue una sorpresa agradable que por una vez los «malos» fueran los fanáticos cristianos y no los musulmanes, y que los árabes (y a Saladino en particular) se los pintara como personas cultas, nobles y refinadas.

Comer, beber, amar

Una película china sobre un hombre mayor que es cocinero (¡vaya tomas de cocina y comida!) y tiene tres hijas de diferentes edades. Principalmente trata sobre la vida y las relaciones amorosas. No tan buena como la recordaba, pero aún así vale la pena...

Juegos de guerra

Una película que había visto varias veces, cuando era pequeño. La recordaba más cutre y menos «realista», así que me gustó bastante :-) Si no la han visto, ya saben. Recomendada.

Las hermanas enfadadas

Una película francesa de dos hermanas (la menor, de pueblo; la mayor, de ciudad) con vidas muy diferentes. Se ven después de bastante tiempo, porque la primera visita a la segunda, por motivos laborales. A partir de la visita, se va descubriendo que la hermana mayor no era tan feliz como podía esperarse...

La casa de las dagas voladoras

Una película «al estilo» de «Tigre y Dragón» (o, más bien, al estilo Hero, supongo, pero no la he visto). Demasiadas cosas «espectaculares», demasiados saltos, demasiadas sobradas sin justificación en la historia. Más «cosas bonitas» que historia. Para mí, una película de acción excesiva: muy mala.

El guateque (The Party)

Una comedia bastante antigua, de Peter Sellers. Trata de un indio que por una equivocación termina en una fiesta de unos ricachones, y no paran de suceder disparates. Al final cansa un poco de tanto golpe surrealista (se pasan un poco de rosca), pero en general, bien.

Mahoma: el profeta

Un libro sobre la vida de Mahoma y sobre el Islam en general. Es muy ilustrativo, y aclara algunas cosas sobre la religión musulmana que desde Occidente se ven distintas (por ejemplo, costumbres que asociamos a los musulmanes que realmente son árabes premusulmanas). En general, muy bueno.

Los libros de la magia (1-50)

Una serie empezada por Neil Gaiman (entre otros), similar a (pero anterior y en mi opinión mucho más interesante que) Harry Potter, sobre un típico adolescente inseguro que curiosamente tiene poder para convertirse en uno de los magos más poderosos de la historia. Aunque flojilla sobre los capítulos 30-40, el resto está muy bien. Muy recomendada.

Old boy

Una película coreana sobre la venganza, bastante buena, pero embajonante (para mí). En detalles me recordó a Funny Games (si la van a ver, no lean el resumen de IMDB: sólo tienen que saber que es una película muy dura) y a Requiem por un sueño, aunque no es tan fuerte como ninguna de las dos.

La princesa Mononoke

Una película anime sobre la Naturaleza y el conflicto de la Humanidad con ella. La tenía que haber visto hacía varios años ya, pero la vine a ver ahora, finalmente. Muy buena, aunque se podrían haber ahorrado doblar las canciones, que quedan bastante extrañas en castellano (aparte de que de todas maneras la mitad de las palabras no se entienden).

Elogio de la necedad

Más conocido como «Elogio de la locura», de Erasmo de Rotterdam. Un libro sobre la estupidez, medio en serio y medio en broma (o todo en broma, pero se pueden sacar ideas muy serias). Las referencias latinas y griegas me parecieron un poco excesivas (el libro está lleno de notas al pie), pero en general, el libro está bastante bien.

Hegemonía o supervivencia

Un libro de Chomsky, sobre «lo de siempre» (en política). Bastante ameno para lo grande que es, y para ser de política :-)

Los chicos del coro

Una película francesa sobre un internado donde hay chicos bastante problemáticos. Un día, llega un nuevo «vigilante» que organiza un coro y empieza a enseñarles música. Bastante optimista/idealista/irreal, pero desde luego muy bonita. Y con una música espléndida.

Crueldad intolerable

Una de las pocas películas recientes de los Coen que no había visto. Me gustó mucho más de lo que esperaba. Es una comedia de enredo bastante al estilo de los dos hermanos, con un genial George Clooney haciendo gala de su colección de muecas.

Death Note

Un manga sobre un chico que encuentra una especie de libreta perteneciente a un dios de la muerte (Shinigami). Si se escriben nombres de personas cuyas caras de conocen, esas personas mueren (es el cometido de los Shinigami escribir en esas libretas). Poco a poco, el chico empieza a pensar que tiene la misión de usar esa libreta para limpiar el mundo de criminales... Tiene algunas cosas un poco irritantes, «típicas» de los Manga, pero en general la serie está muy bien y es bastante original...

Goodbye, Lenin!

Una película muy buena sobre una persona que está en coma mientras ocurren los cambios sociales/políticos que llevan a la caída del muro de Berlín. Banda sonora excepcional, de Yann Tiersen, el que hizo la de Amélie.

Beutiful Boxer

Una película cojonuda sobre un boxeador tailandés (Muay Thai, no boxeo occidental) que quería cambiarse de sexo. Está basada en un hecho real, no es una invención fantasiosa (aunque a veces pueda parecerlo).

Ver todos...

Buscar

Sindicar esta bitácora XML

Todo, en Atom (recomendado)

Sólo las entradas de este blog: What is RSS?

powered by
b2evolution