El osito flautista (Teddy, el príncipe de los ladrones) ha salido hace un rato en la televisión, junto a David Bravo (un conocido abogado, defensor del copyleft y cía). Era un debate sobre la piratería y los derechos de autor, donde se oyó más o menos de todo, así que creo que estuvo bien.
David dijo un par de cosas interesantes, y otro par de veces pegó con un palo grande en la cabeza del osito. Por ejemplo, insistió varias veces en que descargar música/películas de Internet no es delito, porque no hay ánimo de lucro.
Y también explicó que delito es algo por lo que se va a la cárcel, y con eso le dio al osito en toda la cabeza, diciendo que si se seguía la lógica de que era delito, la ley tenía que estar loca, porque robar unos discos de una tienda sólo eran una falta (por ser un robo de menos de nosequé cantidad), por lo que no se va a la cárcel. Está claro que esta gente habla para asustar, no para explicar nada (como si fuera noticia, pero bueno).
Por si no se acuerdan, el otro día tuve un berrinche porque por alguna razón se jodió un Linux, y luego un Windows.
El olfato me decía que el problema, de alguna forma, venía de Windows (pero a mí el olfato me suele decir eso), pero hoy, por fin, he descubierto la raíz del problema.
Cuando lo fui a instalar, la máquina ya tenía un Linux (en particular, una instalación de SILU, principalmente porque ese PC no va a tener conexión a Internet a corto plazo, así que...). Entonces, creé las particiones, para ir con el trabajo hecho, e inserté el CD (no fuera a ser que el CD de instalación de Windows se cargara todas las particiones o algo parecido).... pero nada, no se quería instalar. Decía algo como «error en el disco» y que me den por culo, porque no daba ningún detalle que me permitiera arreglar el maldito problema que tenía. En fin.
Total, que al final usé una herramienta «de Windows» (creo que era el fdisk que venía en el CD de Windows, porque es lo único que se me ocurre que fuera «de Windows» que yo pudiera tener encima) para crear la partición, para ver si así, «con sus reglas», le gustaba y se instalaba. Pues bien, creé la partición, todo fue bien (aparentemente), y se instaló el Windows. Genial, porque era lo que quería, aunque claro, se machacó el arranque de Linux y tuve que recuperarlo otro día reinstalando el GRUB. Sólo había un pero: lo que pasó realmente en aquel punto fue que la partición se creó mal, porque se cogió parte de la primera partición (la de Linux), y parte de la tercera (la de intercambio de Linux), por lo que claro, se corrompió la instalación de SILU (cosa que descubrí tiempo después, al recuperar el arranque dual), y al reinstalarlo para volver a tenerlo, se jodió el Windows.... Genial.
Moraleja: no se fíen ni de una inocente herramienta de particionar discos, al menos si es de Windows...
Según NoSoftwarePatentes.com, Bill Gates amenazó a nada más y nada menos que el primer ministro de Dinamarca (ahora sí: Danish ;-)) con acabar con 800 puestos de trabajo si iban en contra de las patentes de programación. Qué triste.
También hubo otras amenazas similares, de parte de, por ejemplo, Philips. Tiene narices la cosa. Y los pobres polacos también han sufrido amenazas de otras multinacionales, debido a su (probablemente debería decir valiente, aunque fuera de contexto suena un poco fascista) oposición, casi en solitario, a aceptar las patentes de programación como si Europa fuera una república bananera (es decir, por toda la escuadra y en contra los intereses de los ciudadanos).
Una de mis partes preferidas de la noticia es cuando Florian Müller, el director de NoSoftwarePatents.com dice que
[...] those media reports on political blackmail "show the enormous desperation of those who cannot make a case for something as unjust as software patents on the basis of economic reason."
También está bastante bien la carta abierta (de Müller) dirigida a los empleados de Navision, la empresa que Microsoft dijo que cerraría (de ahí los 800 puestos de trabajo perdidos).
Joder, voy a tener que crear un nuevo apartado «Gran Hermano» sólo para estos mamones...
Nada nuevo, en realidad: por un lado, tenemos la página donde dar las gracias al Senado, con su imagen y todo:
También los de FFII tienen ahora una campaña bastante agresiva, pero que me resulta muy simpática:
Para empezar, prácticamente una razón suficiente para votar no a la Constitución Europea: http://www.elmundo.es/elmundo/2005/01/25/sociedad/1106691697.html Joder, si tienen que convencer tanto con famosos, por algo será (digo yo)...
La noticia parece ser cierta, y se han hecho eco de ella algunos medios extranjeros (como mínimo, dos periódicos digitales angloparlantes). Aunque claro, después de lo del Madelman, me quedo en la duda... Im-prezionante.
Por otro lado, Florian Weber nos relata su experiencia haciendo una tienda alemana de productos para embarazadas, llamado bellybutton, con Ruby on Rails. Fíjense especialmente, ya en la tienda, en el selector que se montó para colores y tallas (que nombra en el artículo). Está muy bien...
Y sobre los referentes basura, es increíble la cantidad que hay: todos los días hay decenas de ellos, y eso que b2evolution tiene un servidor de listas negras de dominios, para ignorar directamente los que otros usuarios han añadido a la lista. Yo, por supuesto, también contribuyo cada vez que borro alguno a mano (de hecho, se hace casi automáticamente). Qué cruz...
Dios, esto es Cthuliano: una web para las pipas Facundo. La verdad es que es indescriptible, impresionante, hay que verla.
Y por si no tienen suficiente, pueden ver otra página, esta vez de unos creadores de webs.
¿Que todavía quieren más? Jo... pues vale, un blog-circo freak de webs.
¡OJITO!, paypal (p.e.) puede no ser paypal:
Vayan a esta dirección: http://www.shmoo.com/idn/
Incluso con SSL ... así que no se fien ni de su padre
...
Todo este rollo fue promovido por Verisign para URL internacionales (International Domain Name [IDN]), con unicode y eso... (de hecho cortenlo y peguenlo fuera, y verán que risa)... y todo el mundo (bueno, casí todo el mundo,
) se lanzo a implementarlo... por lo visto, mal...
Curiosamente en el único que no funciona es en el explorer (nunca llegaron a ponerlo, jo, jo) ... en Mozilla se desconecta facil... (ya saben about:config... busquen network.enableIDN y pongalo a false), en opera dicen que lo tienen bien hecho (y aparentemente, no; pero no lo puedes desconectar) y en safari no se puede quitar...
Y Verisign (origen de todo el desaguisado) no dice nada, nadita... jo, jo...
A veces es bueno ir a la cola... ves a los demás caer por el precipicio
...
Y los del opera, que chulos castizos
...
UPDATE (200402100915): Puestos a avisar, hay tres problemillas más en Mozilla/Firefox http://www.kriptopolis.org/node/339 ... jur, jur... al loro ...
Gracias a Eduardo-san, ya tenemos un súper favicon de ésos tan guays. Jirjir, a disfrutar. Qué bien, ya tendremos un icono representativo también para los lectores RSS y tal ;-)
Es esta cucada:
Tampoco lo aborrezco. Realmente, no se ha inventado la maldita palabra que necesito para expresar lo que siento hacia esa bazofia.
Por alguna razón, siempre que toco un sistema con Windows, especialmente si es de arranque dual, se jode algo (algo de Windows seguro, y quizás alguna cosa más). La última fue que, después de que el maldito Windows machacara (por supuesto) el arranque de un Linux que había instalado, al intentar restablecer el arranque (con GRUB, para más señas) dejó de arrancar el Windows, y encima, aparentemente, la instalación del Windows había corrompido la partición de Linux, no contento con machacar sólo el arranque. A partir de ahí, las cosas fueron a peor :-( Conseguí reinstalar el Linux y dejarlo arrancando perfectamente, pero se perdieron datos del Windows (creo que no muchos, afortunadamente).... precisamente, se machacó la carpeta Mis documentos, y curiosamente la de Archivos de programa y Windows parecían estar en perfecto estado.
Estoy hasta las narices, espero poder evitar el contacto con eso en la medida de lo posible, al menos hasta que mi salud mental se restablezca.
¡¡A la mierda!!
Ésta es la primera entrada que escribo en ZingZang con el nuevo teclado. Finalmente, me fue imposible encontrarlo en algún distribuidor, así que se me inflaron las narices y lo compré en una tienda cualquiera. Habría estado bien ahorrarse 20 ó 30 euros (o lo que fuera), pero la paciencia es la paciencia.
Por otro lado, le he hecho unos pequeños cambios de usabilidad a PatchServer, aunque todavía está preparado para una versión 0.8.x de Rails. He mirado las instrucciones de actualización a Rails 0.9, y lo siguiente que he hecho ha sido mirar los vídeos de Wee ;-). No es que sea difícil actualizar, es que el método es «manual» y la verdad es que me da más pereza seguirlo y ver cómo integrar los cambios (porque básicamente tienes que hacer una aplicación nueva y luego meterle todo lo «hecho a mano» que tuviera la original, es decir, rehacerla) que mirar por fin Wee y Nitro, a los que tenía ganas desde hace tiempo.
... pero después de mirarlos brevemente, creo por ahora seguiré con Rails :-(. Wee parece demasiado verde (la última versión añade un sistema de plantillas simple basado en ERb, porque antes no había ninguno), y Nitro parece muy potente, pero la documentación es prácticamente nula, por lo que parece, y es demasiado complejo/adaptable como para entenderlo fácilmente sin documentación (o eso parece). ¿Alguien de por ahí los ha mirado y puede dar una opinión mejor informada?
Creo que en cuanto la documentación de Nitro mejore, tiraré por ahí...
Llevo un par de semanas (más, en realidad) detrás de un combo teclado/ratón de Logitech. En particular, estaba detrás del «Logitech Cordless Desktop Comfort», porque quería probar un teclado «abierto» o «partido». Hoy, casualmente, cuando iba a comparar precios (porque en los distribuidores no había, y hoy me enteré de que la razón era que el producto está descatalogado.... aunque en la página web de Logitech sigue apareciendo, grrr....), me fijé en que había un combo similar, llamado «Logitech Cordless Desktop Pro». El caso es que es mucho más barato (poco menos de la mitad de precio, por lo que parece), así que parece que definitivamente me voy a comprar ése, que además (1) sí parece estar en los distribuidores y (2) al parecer «funciona mejor» en Linux, en el sentido de que más gente lo tiene y hay configuraciones ya hechas para las teclas especiales, con el LINEAK. No es que me importe mucho, porque probablemente no use las teclas «especiales» o «extendidas», pero está bien saberlo.
Por otro lado, también estaba buscando un buen micrófono para ordenador, y al parecer también lo he encontrado hoy: se trata del Labtec® desk mic 534... y también está en los distribuidores ;-) A ver si un día de éstos puedo comprarlos definitivamente, y me quito un peso de encima.
Cambiando de tema, ayer vi un par de noticias interesantes sobre desarrollo web en Ruby: tanto Nitro, como Wee, los dos contendientes más grandes de Ruby on Rails, han sacado nuevas versiones (y Rails sacó una hace no mucho, en realidad). Además, IBM publicó un artículo sobre Cerise en dW. Cerise, al parecer, es un servidor de aplicaciones al estilo de los tradicionales de Java, pero escrito en Ruby (y para aplicaciones en Ruby, entiendo, pero todavía no he leído el artículo). Volviendo a Wee y Nitro, todavía no los he podido probar, pero la gente de Wee se ha currado hasta unos vídeos introductorios, más o menos al estilo Rails, que están distribuyendo por BitTorrent (qué invento).
Y por último, hoy he estado pensando en algunas cosas de DJWidgets: en una aplicación que estoy haciendo, en la que estoy usando DJW, voy a tener un pequeño problema «de concepto»: al hacer las interfaces tan dinámicas, se pueden crear nuevos controles dinámicamente por JS (en mi caso, son líneas de factura), con lo que es imposible declarar los DJW desde el servidor, porque simplemente no sabes de antemano cuántos va a haber en la página cuando se envíe. Es un problema interesante, porque pasará con la mayoría de las interfaces suficientemente complejas, especialmente cuando se empiece a popularizar de verdad el uso de JSON y cía (es decir, las llamadas estilo RPC desde Javascript, con XmlHttpRequest y similares; como Google con Gmail y Google Suggest, vamos).
Creo que la solución es llamarlos a todos igual, y tratarlos como una simple lista de valores cuando lleguen al servidor, pero desgraciadamente no puedo usar esa solución en esta aplicación por limitaciones en los nombres que debe tener cada control (no puede llamarse todos igual.... aunque a lo mejor se podría cambiar: veremos).
¿Les están gustando los Pikalinks? :-P
http://redhanded.hobix.com/bits/regenerativeC.html
Iba a ponerlo como Pikalink, pero se merece una explicación. Muchos de ustedes conocerán el juego de la vida de Conway: es un fascinante «juego» no interactivo (no especialmente, al menos), en el que hay unas reglas muy sencillas que hacen que unas «células» que nacen y mueren en un «universo».
Hay muchas versiones del juego (incluso yo hice una, para regalársela a mi SO), que básicamente funcionan de la misma manera. Ha fascinado tanto a los programadores que hay todo un diccionario de figuras comunes y hasta se ha escogido una de ellas como «escudo» para la filosofía «hacker».
Otros lectores (ya «no tan mayoría») sabrán lo que es un «quine» (lo siento, no sé si tiene traducción, ¿alguna sugerencia?): resumiendo, un programa que se imprime a sí mismo (que es un coñazo de hacer, por otra parte).
Pues bien, alguien ha tenido la genialidad de mezclar los dos conceptos, y crear un programa en C que se imprime a sí mismo.... excepto por un literal de caracteres que hay al principio, que representa un universo del juego de Conway.... ya que lo cambia produciendo la siguiente generación del universo. No sé si me explico: si compilan y ejecutan el programa, les va a imprimir el mismo programa, excepto por las 8 primeras líneas (saltándose la primera), que las va a modificar para que representen la siguiente generación según las reglas del juego de la vida.
Si esto no es impresionante, no sé qué lo puede ser.
Independientemente de la película (que hace demasiado tiempo que vi), la banda sonora está bastante bien, a pesar de ser, supongo, repetitiva a oídos occidentales (al menos).
Una canción de «Just Brother», por lo que parece, que debe de ser un grupo de los 60 ó 70. Fatboy Slim usó muestras de ésta para una canción.
Un libro de Chomsky, sobre «lo de siempre» (en política). Bastante ameno para lo grande que es, y para ser de política :-)
Una película francesa sobre un internado donde hay chicos bastante problemáticos. Un día, llega un nuevo «vigilante» que organiza un coro y empieza a enseñarles música. Bastante optimista/idealista/irreal, pero desde luego muy bonita. Y con una música espléndida.
Una de las pocas películas recientes de los Coen que no había visto. Me gustó mucho más de lo que esperaba. Es una comedia de enredo bastante al estilo de los dos hermanos, con un genial George Clooney haciendo gala de su colección de muecas.
Un manga sobre un chico que encuentra una especie de libreta perteneciente a un dios de la muerte (Shinigami). Si se escriben nombres de personas cuyas caras de conocen, esas personas mueren (es el cometido de los Shinigami escribir en esas libretas). Poco a poco, el chico empieza a pensar que tiene la misión de usar esa libreta para limpiar el mundo de criminales... Tiene algunas cosas un poco irritantes, «típicas» de los Manga, pero en general la serie está muy bien y es bastante original...
Una película muy buena sobre una persona que está en coma mientras ocurren los cambios sociales/políticos que llevan a la caída del muro de Berlín. Banda sonora excepcional, de Yann Tiersen, el que hizo la de Amélie.
Lun | Mar | Mie | Jue | Vie | Sab | Dom |
---|---|---|---|---|---|---|
<< < | > >> | |||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 |