Sin embargo, si se observa el historial de el sr. Yared, se dará cuenta de que está bastante versado en las (hoy en día, turbias) artes de J2EE, dado que además, ha sido CEO de Jrad inc, NetDynamics inc, y más empresas/divisiones en Sun, una vez NetDynamics fué adquirida por ésta.
El 1 de Septiembre de 2003, Mr. Yared escribió en su blog, una serie de entradas en las que ponía en tela de juicio el rol de Java en el terreno empresarial en la actualidad:
Una de ellas, Application Servers 2004: A Big Muffin in a Donut World, llegaba a la conclusión de que no se necesitaban los servidores de aplicaciones (ummm).
La entrada llamada The Next Language, realizaba un recorrido por los sistemas corporativos y los lenguajes asociados a éstos, entre los que ubicaba correctamente (bajo mi punto de vista) a Java. (Quiero dejar patente que, si bien el recorrido y la ubicación de Java en este último post me parece correcto, considero muy desacertada la conclusión dado que frases como “Visual BASIC is the most popular scripting language in the world” y “The latest version of PHP is virtually indistinguishable from Java, to the point of almost identical syntax and keywords” me llevan a perder un poco de cordura)
Puede que en su momento, dichas entradas pudieron levantar ampollas en el terreno de los seguidores de tal lenguaje (entre los que me incluyo), pero no llegó la acción hasta hace un par de semanas.
Loosely Coupled, es un site basado en información acerca de conectividad de servicios web, además de ofrecer un magazine mensual y un weblog. El 18 de Noviembre de 2004, Phil Wainewright escribía en el weblog una entrada titulada J2EE: no longer required, donde tomando como base dichas entradas del señor Yared, concluía lo siguiente: “Some combination of XML web services grid/mesh/fabric/bus, once we all get through the experimentation stage and begin to agree on what works best, is going to obsolete every previous generation of integration middleware --- and that includes J2EE application servers.”
Pues parece que el señor Wainewright la armó pues la site Loosely Coupled fué slashdoteada (¡si me leyera el amigo Reverte!:-) con cerca de 540 respuestas tras 24 horas del post inicial. Tras leer la posterior entrada donde Wainewright explicaba lo sucedido, me he quedado pensando en el acto en sí.
Sin meterme en terrenos polémicos de la guerra Sun vs. Microsoft, o de las características del lenguaje en cuestión en comparación con otras soluciones del software libre, recapacitando acerca de la actual situación de Java llego a las siguientes conclusiones:
* En la actualidad, el beneplácito que vive es gracias a su extensión en terrenos empresariales puesto que su extensibilidad, difusión en multitud de plataformas, existencia de soluciones profesionales (y/o libres) y orientación hacia servicios, son características en las que se basan las empresas para no depender de un proveedor de tecnologías (o IT's) en concreto.
* Además, el hecho de que su API es clara y elegante, se toma como base para aprender a programar (o uno de los primeros lenguajes a utilizar) en entornos formativos.
* Es un lenguaje que se puede adaptar a casi todos los problemas, cosa que no me parece del todo beneficiosa, aunque dada la gran cantidad de librerías esparcidas por el mundo, es bastante probable que se obtenga un acceso a casi toda solución en concreto. (Que sea más o menos dolorosa, es tema aparte :-)
Por otra parte, en la empresa en la que actualmente trabajo, existe una disparidad total de gustos acerca qué lenguaje utilizar: Ruby, Python, Perl,... y yo con Java. No en vano, dicha disparidad ofrece discusiones sumamente divertidas que hace que se obtenga más información acerca de las comunidades y los devotos de un lenguaje de programación. De aquí que yo crea que, entre los informáticos, un lenguaje es tratado como una religión. Así existen los devotos de perl, de python,... y de java.
Este grupo, suele estar formado por personas que lo defienden porque lo usan en su trabajo, con lo que, como decía antes, está supeditado a decisiones empresariales, y no a personales como suele pasar si alguien elige ruby u OCML.
Pues cuando una parte de la mentalidad empresarial (no especialmente empresarios, sino empleados, por ejemplo) se une a la devoción religiosa por lo que utilizan, se llega a estos términos. Que uno no pueda en un blog dar su opinión ya es pasarse de castaño oscuro, dado que una cosa es no estar de acuerdo y quieras ofrecer la tuya, pero un ataque de denegación de servicio...
Bueno, lo dicho. Que existen (iba a decir existieron, pero dados los tiempos que vivimos) guerras santas por unas creencias y en ellas, personas cegadas por su “fe” realizan actos de lo más inverosímiles.
Pues eso. -->
]]>Además, el que estuviera "de moda" en ese momento (estaba recién salida la versión 2), me ayudó a decidir el que mi programación "personal" la realizaría en este lenguaje. Ahora no lo veo tan claro.
En aquel momento, J2SE había dado una limpieza de fondo a la versión anterior y la hacía más amigable hacia el programador, además de ofrecer mucha más potencia y parecía que la cosa iba a mejor.
Pasa el tiempo y aparece J2EE. Ahora Java es capaz de crear aplicaciones web y de servidor, suceso que reciben los equipos de desarrollo con los brazos abiertos. En mi opinión, un baturrillo de cosas desorganizadas que deberían estar un poco más unidas (e interconectadas per se).
Y se sigue con 1.3, 1.4 y ahora 1.5...
Con Java 1.5, tenemos mejor control de metadata, tipos genéricos, salida/entrada mejor formateada, utilidades de concurrencia, el "Autoboxing" "Auto-Unboxing" de tipos primitivos... Vamos, "la leche de un tuno", como dicen en mi tierra.
Sin embargo, no dejo de pensar que, por la misma característica inherente del lenguaje, o que más bien, los encargados de desarrollar las nuevas versiones del lenguaje le quieren dar, de que sea "el lenguaje de moda", se van añadiendo funcionalidades cual cajón de sastre y va perdiendo identidad.
El Java de la versión 2 no se parece nada a la versión 5. Y no estoy en contra del progreso, ni mucho menos, pero sí en contra de la pérdida de identidad. Si la versión 2 fue creada con un objetivo y abarcaba un campo en específico, no hace falta que la nueva versión (N+1) haga "todo lo anterior y todo lo que el programador necesite" porque la moda quiera. La cosa no es así. Existen lenguajes que solucionan diferentes tipos de problemas. ¿A qué viene poner control de concurrencia en Java 5? Has perdido tu identidad a cambio de satisfacer los deseos de unos cuantos por ahí que lloran a SUN para que les añada cositas... Eso, tanto en la política como en la vida diaria se llama ... ejem.
Para mí, una de las características principales que valoro en los elementos (y personas) que me rodean es la identidad. Y como dice un buen amigo:
"Ten identidad propia. Aunque sea una mierda y lo sepas, porque peor es no tener o cambiar por los demás"
Tras esta retahila cuasi formal, se esconde la figura de un tipo de a pie que se desbana los sesos intentando observar el qué y el cómo del mundo que le rodea y si no es cuidadoso, puede llegar a extrapolar el modo de visión que utiliza en su oficio en la realidad:
Si se toma a sus semejantes como entidades (y no solo a sus semejantes, sino a todo ser que tenga representación propia) que tienen relaciones (a veces y con suerte, interrelaciones ;-) con otras entidades y a su vez, con la super-entidad llamada Universo (de la cual se puede tomar la misma medida si deseásemos relacionar Universos, aunque de eso ya habló Douglas Adams en su divertida pentalogía de 6 libros), se puede explorar un camino que, cuando menos, me resulta curioso.
Analízate como ser ¿Qué es lo que haces? Si intentamos dar un poco más de contenido a la frase de un conocido anuncio de insecticida: "Las cucarachas nacen, crecen, se reproducen y con ... mueren", vemos que puedes estudiar, trabajar, tener aficiones, vivir experiencias que enriquezcan/empobrezcan tu caracter... Vamos, un sin fín ¿Realmente un sin fín? Umm, esto es discutible. Ahora, en este momento me interesa más el cómo.
Cuando te gusta algo (o alguien) es porque previamente has analizado algo de información acerca de ese ser y te resulta agradable o atractivo. Pero porque tienes esa información. Al ver un trozo de tarta que te atrae, puede ser porque a la vista, tiene buena pinta y te lo imaginas en tu paladar, porque todavía no tienes la información que te ofrece el sentido del gusto. Entonces lo tocas y notas que es esponjoso y suave, además de ligeramente húmedo (¡estamos hablando de un trozo de tarta, eh! X). Ahí ha actuado el sentido del tacto. Y lo pruebas... ¡delicioso!
La enorme cantidad de información que procesamos en una tarea tan usual como la anterior me lleva a pensar que si nos asemejamos a una computadora, que analiza los datos que se le suministra, nuestos dispositivos de entrada / salida son los sentidos. Y al igual que existen jerarquías de importancia dentro de los dispositivos, igual pasa con los sentidos. Una persona que, a priori, pueda disfrutar de todos los sentidos, se basa (generalmente) en el sentido de la vista. Y es más, orientamos nuestra vida a él. Una película, una obra arquitectónica, una foto, una mirada de complicidad... A veces el mero hecho de cómo miras, habla por tí. Pero ¿qué pasa cuando careces de este sentido? Que el cuerpo, instintivamente potencia el resto para equilibrar la cantidad / calidad de información tras la pérdida. Bien es sabido que las personas ciegas desarrollan una capacidad auditiva que está por encima del resto.
Puede que sea por cuestión de vagancia propia. Si podemos ver una fruta, y la vemos sana, no tiene tanta importancia que al tacto no nos atraiga tanto, o que cuando la acariciemos con los dedos, escuchemos a qué suena la fruta. Sin emmbargo, si prestásemos más importancia al resto de sentidos, creo que podríamos apreciar con mayor detalle las características de un ser, y con ellos, hacer en la cabeza una representación más fiel a lo que es realmente, no a lo que percibimos de él, dado que estamos rescatando una cantidad (o calidad) mísera de información.
Y eso me lleva a otro punto. Los seres tienen la capacidad de juzgar no solo por la información que le ofrecen los sentidos, sino a la información previa que tienen de ese ser. De ahí se podría explicar mucho de los gustos. Pero claro, vamos a ir a un caso extremo, de los que tanto me gustan:
Tenemos un ser que carece de un sentido. Supongo que su propio cuerpo intentará equilibrar esa carencia como dije antes. Pero, ¿y si carece de sentidos? Esto es muy interesante. Imaginemos a una persona que no recibe información al ver, oir, oler, tocar o degustar. O peor, que esté incapacitado de esos sentidos. Que para él, al realizar una acción que conlleve la actuación de un sentido, no reciba información ¿Cómo se relacionaría con su medio ambiente? Es más, ¿alguien me puede decir una sola acción que se pueda realizar en un medio ambiente definido donde no actúe alguno de los sentidos?
Claro, dos cosas muy distintas son que hayas tenido la capacidad de utilizar los sentidos con anterioridad y se te haya privado de ello, a que nunca los hayas tenido, dado que éste último estaría desarraigado y totalmente independiente de su entorno. No sabe a cómo huele un perfume, cómo es la melodía de una sinfonía o lo que se siente al ser pellizcado. Sería un ser inerte. Incluso, menos que eso, Supongo que una piedra tiene más relación con su entorno (por mínimo que le pueda parecer a ella, pues siempre estamos mirando desde la óptica de el propio ser, no desde el mundo exterior que lo rodea) que este ser.
Bueno pues a donde quiero llegar es a que, con el paso del tiempo, considero que el hombre está sucumbiendo en la tentación ignorada de dejar que sus sentidos atrofien su representación en el mundo. Quiero decir que hoy en día, las cosas son más fáciles, cómodas, artificiales, manipuladas que ayer. Y como el amor sincero, lo son menos que mañana. Gobiernos, empresas, manipuladores (a la luz o a la sombra) tienen como misión principal darnos el producto machacadito, para que no nos esforcemos lo más mínimo. Desde manipuladores de la alimentación, pasando por la información cultural o educativa, por el marketing o por el hecho que la gente pierda dos horas de lunes a viernes viendo en un programa de televisión nocturno horroroso cómo la gente que maltrata, insulta, pelea y deja en evidencia pública sus verguenzas (inventadas o no) más íntimas.
No creo que para un ciudadano medio, las cosas fuesen más fáciles hace un siglo que hoy en día. Y si no sucede una catástrofe (de esas que hace varias décadas, pero que gracias a los gobernantes de los países "avanzados", como les gusta autodenominarse, se catalogaba dentro de la ciencia ficción), dentro de un siglo el producto será menos puro y ajeno de contacto de manos sucias que nos quieran ayudar a pasar una "buena vida".
Puede que sea un poco pesimista o que haya visto Matrix recientemente, pero creo que sería cuando menos, interesante, parar un poco el ritmo frenético que a veces llevamos para tener una concepción global del Universo que nos rodea, como entidades que, al fin y al cabo, somos.
Besitos. -->
]]>